Keymaze 500
|
Como
en todo en esta vida, desde hace unos años hay una serie de aparatejos
electrónicos que si bien no son necesarios para montar en bicicleta, nos
permiten hacer algunas cosas con las que ni pensábamos hace unos años. Una de
estas es el GPS.
Cuando
hace unos 5 años un compañero de ruta me comentó en modo un poco despectivo que
por qué me compraba un cuentakilómetros en vez de un GPS, que costaba no más de
70 euros, le tomé poco menos que por loco, ¿para que me voy a gastar 70 euros
en un aparato que hace lo mismo que otro que cuesta poco más de 10 si llega?.
Unos
años después no solo tengo un GPS como cuentakilómetros, tengo 2, aunque uno de
ellos ya lleva cartografía y el uso que le doy no es para saber lo que he
andado sino para saber por dónde me ando.
Pretendo
con esta entrada contar mis experiencias con los GPS que he poseído, las
ventajas de cada uno y los inconvenientes que le encuentro.
En la actualidad tengo un Keymaze 500,
modelo del decathlon similar a un reloj un poco grande, y un Garmin Dakota 10,
este ya más grande, con pantalla táctil y con posibilidad de meter mapas. Tuve
un tiempo un Garmin Legend pero me duró un par de días, es lo que tiene hacer
soportes caseros y no poner medidas paliativas ante los accidentes.
Vista del mapa para seguir rutas
|
Empezaré
con el Keymaze 500, que de momento es el que más alegrías me ha dado, porque no
me ha fallado y es con el que empecé en esto de seguir rutas con GPS.
A
simple vista es un aparato bastante limitado, es como un reloj pero un poco más
grande, sin colores y sin muchos botones. Está pensado fundamentalmente más
como cuentakilómetros para registrar nuestras rutas que como GPS que nos
permita seguir caminos que han hecho otros, pero no nos debemos dejar engañar
por la primera impresión.
El
precio en el decathlon es de 130 euros y existe una versión superior con
pulsómetro por 170, pero el mismo GPS lo venden en las tiendas de los chinos
por unos 150 dolares con pulsómetro. Se puede encontrar de segunda mano por 50
o 60 euros con un poco de paciencia, a mi me costó 60 euros.
En
la caja viene con una correa de plástico, otra de velcro, el soporte para
colocar el reloj en la bicicleta y el Cd con el programa para la gestión de los
archivos.
Este
programa es bajo mi punto de vista uno de los puntos fuertes del aparato. Está
desarrollado por Decathlon, aunque creo que el fabricante, que es Globasat,
tiene otro programa similar. El caso es que hace sencillísimo bajar los
archivos, ver la ruta directamente en una ventana con el Google Earth y nos da
unas informaciones básicas bastante interesantes que nos permite ver los
perfiles, ir almacenando todas las rutas de forma similar a un gestor de
entrenamiento, importar y exportar archivos desde y al aparato, cambiar el
formato de los archivos y alguna cosa más. Desde luego programas como el Ozi
explorer o el Compe Gps nos dan más opciones, pero siempre podemos exportar a
formato gpx y trabajar con ellos.
Como
cuentakilómetros nos permite configurar 4 pantallas en las que podemos poner
hasta 4 campos en cada una de ellas con un montón de información disponible,
velocidades media, máxima, actual, desnivel acumulado, desnivel positivo y
negativo, velocidad de ascensión y muchas más opciones.
Tiene
la opción también de seguir una ruta, no lleva mapas pero cuando le cargamos un
track nos representa con una línea en la pantalla el track cargado y con otra
más oscura la ruta que vamos siguiendo nosotros. Con esto es más que suficiente
para seguir cualquier ruta que descarguemos de internet, lo único que no nos
servirá para buscar rutas alternativas u orientarnos si por un descuido
perdemos el track, no es un navegador. Además de estas líneas tiene una flecha
que nos indica la dirección que debemos seguir hasta el próximo punto del track
y pita cada vez que alcanzamos uno de ellos.
Tiene
brújula electrónica en cuya pantalla aparece también la flecha que nos indica
la dirección al próximo punto.
Hasta
aquí los puntos buenos. Ahora os voy a contar las pegas que le encuentro.
La
primera y principal a la hora de utilizarlo para seguir una ruta es que solo
permite grabar tracks de 100 puntos. De por sí, este inconveniente lo inutiliza
prácticamente para utilizarlo para seguir rutas, la mayoría de ellas tienen
1000 o 2000 puntos y más. Sin embargo, hay amables colaboradores anónimos que
han cacharreado mucho con este aparato y un amigo portugués, Philly, ha creado
un programa que reduce cualquier track a 100 puntos, dejando los que son más
significativos y anulando aquellos que no aportan información para seguir una
ruta, como son los que se encuentran en tramos rectos. Supongo que este
programa tendrá sus limitaciones, pero a mí me ha permitido cargar y seguir
rutas de hasta 60 kilómetros por la sierra de Madrid sin ningún problema, eso
sin dividir los track en trozos, que es otra opción.
Otra
pega que le encuentro es que la batería va integrada. Aunque su duración es
mucha, se habla de 9 horas, yo lo he tenido hasta 7 y no indicaba ni la mitad
de la descarga, siempre es un problema no poder ponerle unas pilas en caso de
emergencia o sustituir la batería al menos cuando esta se estropee.
Por
último, comentar que al menos en mi caso no he conseguido que funcione bien el
tema de la flechita y el registro de los puntos por los que va pasando, yo veo
en el mapa que voy siguiendo el track pero el aparato no registra que voy
pasando puntos, probablemente sea un problema de configuración de mi unidad o
de los track que le cargo, pero en la mayoría de las rutas, aunque lleve más de
30 kilómetros me sigue indicando como próximo destino el primero o el último punto
de la ruta.
Es
resumen, es un aparato que a mi me gusta bastante, el enganche me parece muy
sencillo y efectivo, el programa de gestión está hecho para los que somos poco
hábiles en temas informáticos y aunque no está pensado para ello, permite
seguir rutas bastante largas, el precio es bastante contenido y el
funcionamiento es bastante intuitivo.
Como
contras principales, es necesario hacerse con una serie de programas para
sacarle el máximo partido al aparato que creo que Decathlon debería integrar en
el Geonaute (programa que viene con el GPS) y sobre todo en tramos rápidos es
fácil despistarse y salirse del track. Otra pega que le veo es que la
información que registra no es muy precisa, a nivel de altitudes y velocidades
da datos extraños que en el programa del decathlon no permiten por ejemplo que
veamos las pendientes en un tramo concreto.
Para más información sobre este aparato y
cómo sacarle el máximo partido recomiendo visitar este tema del
foromtb.com.
El
Garmin Dakota 10 es otra cosa. Es un GPS con cartografía, con mucha más
información y que nos da otras posibilidades que no tiene el Keymaze.
Lo
primero cuando adquirimos un GPS de este tipo es hacerse con una buena
cartografía que cargar en el aparato y en los programas de gestión de las
rutas. Para ello Garmin nos vende el Topo Spain, pero igual que en el Keymaze,
hay gente que cacharrea y sabe de estas cosas y el amigo SinRenkor ha creado
una cartografía de toda España incluso más completa que la de Garmin, TopoHispania,
y es gratis, muchas gracias desde aquí. Lo primero es buscar estos mapas y
cargarlos en los programas que nos proporciona Garmin, que ya son dos,
MapSource y DataBase, con los que realizaremos los análisis de las rutas e
incluso la edición de los tracks descargados.
El
aparato viene sin soporte para bicicleta y viendo mi anterior experiencia, esta
vez decido hacerme con el soporte oficial de Garmin, a fin de cuentas son 12
euros, muy caro para lo que lleva pero que es difícil de sustituir. El caso es
que este soporte no me parece muy bueno, va sujeto al manillar con bridas de
plástico y no queda fijo, con lo que se va girando el aparato y es conveniente
currarse un poco el punto de anclaje a la bici para que no gire tanto que no
podamos verlo. Además, en la última salida se me soltó el aparato del soporte,
la ostia fue importante, pero permitió comprobar un punto fuerte, el aparato
parece resistente, está pensado para andar por el campo y desde luego el golpe
que se dio contra la rueda sólo le supuso un par de rasguños en la carcasa.
Suerte también que le había puesto la cuerda atada al manillar para que no
llegara al suelo.
Como
cuentakilómetros me parece algo más completo de utilizar que el Keymaze y no se
puede elegir entre tanta información que mostrar como en este y me parece menos
intuitiva la puesta en marcha.
Como
navegador es otra cosa, el levar un mapa cargado con una línea que te muestra
por dónde debes ir y una flecha azul indicando por dónde vas hace que todo sea
más fácil, si te pierdes del track puedes ver el camino en el que te encuentras
e incluso puedes hacer variantes de la ruta grabada porque puedes ver dónde hay
caminos y dónde no y elegir alguno de ellos para llegar de nuevo al track. El
problema que le veo es el color, entre todos los caminos y otras cosas que
marcan los mapas, que el track a seguir está en violeta claro y que la pantalla
no siempre se ve muy bien, a veces cuesta ver si vamos por la ruta correcta.
En
cuanto a la descarga y carga de información, se puede hacer a través de los
programas de Garmin o como un dispositivo extraíble más, entras en la memoria
del aparato y allí hay varias carpetas en las que están los mapas, los tracks
guardados, etc.
La
alimentación es mediante dos pilas AA. Hablan también de 8 horas de duración,
lo bueno es que al ser pilas siempre se pueden llevar unas de repuesto en la
mochila. El otro día lo tuve más de 5 horas encendido y tampoco había llegado a
la mitad de la duración.
Como
puntos fuertes del aparato está por supuesto la cartografía, es mucho más fácil
seguir una ruta con mapas que con dos líneas grises, la posibilidad de cargar
rutas con número ilimitado de puntos y la capacidad de almacenamiento, mucho
mayor que en el Keymaze. La pantalla táctil no se si considerarlo como ventaja
o inconveniente, supongo que esto va en gustos. Otra ventaja es que Garmin está
muy extendido, hay gente que ha creado mapas gratuitos y muchos programas están
preparados para comunicarse directamente con sus dispositivos.
Como
contras, empezando por la última ventaja, los programas que da Garmin son
muchas veces de pago o no tienen todas las funcionalidades si no pasas por
caja. El soporte tampoco me ha gustado y la pantalla me parece que no se ve
todo lo bien que se necesita cuando vas en una bicicleta.
Supongo
que el problema de la pantalla estará mejor resuelto en el Garmin Edge, que es
la serie específica para bicicleta, y que además pita cuando te alejas del
track, con lo que no tienes que ir todo el rato mirando la pantallita, lo que
pasa es que son más caros, este Dakota tiene un precio bastante contenido
comparado con otros productos equivalentes incluso de la misma marca.
Igual
que en el caso del Keymaze, hay un tema abierto
enforomtb donde podréis obtener mucha información.
Para
concluir, os diré el uso que le doy a cada uno. En las salidas que conozco el
terreno llevo el keymaze, me resulta mucho más cómodo para grabar mis rutas,
veo mejor la información de cuentakilómetros y es mucho menos aparatoso en el
manillar de la bicicleta. Para rutas que no conozco llevo los dos, grabo mi
recorrido con el Keymaze (esto es por costumbre, el otro también lo graba), y
llevo la ruta en los dos, aunque la voy siguiendo en el Garmin que es más fácil
y siempre me marca la ruta hacia adelante.
Yo
creo que un GPS es una buena inversión si no tienes a nadie que te enseñe
rutas, siempre está el peligro de descargar cosas que no sabes quién ha hecho y
lo que para uno es una autopista para ti puede ser una trialera insalvable,
pero es la opción más cómoda y con menos peligro de perderse.
Como cuentakilómetros no está mal, unido
a los programas de gestión de entrenamiento y de tratamiento con mapas permiten
que saquemos información muy entretenida y poder vacilar un poco con lo colegas
a la hora de enseñarles lo que has hecho, por ejemplo el perfil de tu última
ruta con 3 puertos de categoría y que veamos en colorines sobre un mapa la
pendiente en cada punto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario