viernes, 27 de julio de 2012
Copa del mundo MTB XC. Val D’Isere (Francia).
Este fin de semana se celebra la última prueba de la
Copa del Mundo de XCO en la estación de esquí de Val D’Isere, en Francia. Con
los juegos ya empezados, será la última y definitiva prueba de cara a la
carrera que todos están esperando. Con la Copa del Mundo prácticamente
decidida, el mayor interés se centra en conocer el estado real de todos los
corredores de cara al que todos los grandes han declarado como el objetivo de
la temporada, que no es otro que los Juegos Olímpicos, después de los cuales
sólo les quedará el Campeonato del Mundo para arreglar una temporada que
excepto para muy pocos, se debe calificar de decepcionante como poco hasta
ahora. Entre los que pueden calificar a su temporada como buena se encuentra
sin duda Nino Schurter. Ha dominado la Copa del Mundo e incluso se ha permitido
el lujo de no participar en alguna carrera por ligeras molestias, dada su gran
ventaja en la general. Ha influido el hecho de que los grandes se han planteado
la Copa del Mundo como una preparación para el mes de agosto, pero esto no
empaña sus grandes carreras y su dominio absoluto de la competición. Buena
temporada también de Marco Aurelio Fontana, aunque desconozco sus verdadero
objetivos y si está realmente satisfecho. El caso es que ha sido de los
corredores más regulares, siempre ha estado entre el grupo de cabeza, aunque le
sigue faltando rematar. Sería mucha casualidad que le saliera por fin un
resultado justo en esa carrera, pero tiene capacidad para llevarse medalla y
para mi es uno de los favoritos por la gran temporada que ha realizado. También
muy buena temporada para Sergio Mantecón. Sus últimos resultados en la gira
americana de la Copa del Mundo y el Campeonato de España conseguido el fin de
semana pasado hacen que sea la mejor temporada de su vida hasta ahora y le
hacen llegar muy animado y con confianza a los juegos. Personalmente no le veo
luchando por las medallas, creo que un diploma sería un buen resultado para él.
Creo que estará entre el 5º y el 10º. Le ayudará que sólo habrá 3 suizos en
carrera. Temporada también decente para Carlos Coloma, rondando el top 10 en
casi todas las carreras y con un gran resultado en Mount Sainte Anne. Ha
contribuido de forma muy importante al salto que ha dado el equipo Wild Wolf
Trek que le ha llevado hasta la 5ª plaza de la general por equipos. Por lo que
respecta a Hermida, máxima opción española de medalla y yo diría que única con
el permiso de Mantecón, la temporada empezó bastante floja, sin duda por el
plan de entrenamiento buscando el pico de forma para dentro de 10 días. Sin
embargo, nos dio un susto antes de las pruebas de Mount Sainte Anne y Windham,
varió su calendario porque no encontraba las sensaciones buscadas y el
entrenamiento no surtía los efectos esperados. Para tranquilidad de todos se
mostró como uno de los más fuertes en las dos carreras posteriores, lo que
augura un gran nivel para este fin de semana y los juegos. Para mí, máximo
favorito en ambas carreras, estará luchando por las medallas, sin descartar el
oro. Muy decepcionante la temporada de Kulhavy, el actual ganador de la Copa
del Mundo no ha hecho apenas nada en esta temporada y en la última carrera se
retiró en las primeras vueltas. Su calidad hace que este mes pueda arreglarlo
todo en un par de horas. Este fin de semana todos los grandes tienen que rendir
ya, el que no lo haga lo lleva crudo para Londres. Para mi los favorito este
fin de semana son, por este orden, Kulhavy, Hermida, Absalon, Schurter,
Fontana, Fumic, Mantecón. Esperemos que sea una gran carrera.
lunes, 23 de julio de 2012
Mantecón nuevo campeón de España XCO
Sergio Mantecón ha ganado hoy el
campeonato de España de cross country olímpico celebrado en la localidad
murciana de Lorca. Carlos Coloma ha sido segundo e Iñaki Lejarreta tercero.
Hermida tuvo que retirarse por un pinchazo. Próximamente más información.
clas3
Os dejo el vídeo que han colgado los chicos del Wild Wolf Trek. Enhorabuena por el resultado de la carrera.
Campeonato de España élite-sub23 - Lorca from wildwolf on Vimeo
clas3
Os dejo el vídeo que han colgado los chicos del Wild Wolf Trek. Enhorabuena por el resultado de la carrera.
Campeonato de España élite-sub23 - Lorca from wildwolf on Vimeo
domingo, 22 de julio de 2012
Miraflores-Morcuera-Rascafria-Canencia
Hoy tocaba ruta de las largas y teniendo
en cuenta el calor que hacía había que buscar las alturas.
Una vez más el GPS y el gran blog de Alakan y sus crónicas de las rutas me iban a decir por dónde andar.
La tarde anterior lo dejé todo preparado para ir a Cercedilla y buscar un nuevo camino a Segovia, pero las cervezas de la noche cambiaron mis planes, amanecí un poco tarde y mejor no andar pendiente de trenes ni horarios de vuelta, así que cogí el coche y me fui a Miraflores. Lo primero que me llama la atención es la cantidad de ciclistas de carretera que hay por esta zona, buscan Morcuera y Canencia, pero la verdad es que desde el coche se ve peligroso andar por una carretera sin apenas arcén y en la que los coches te adelantan incluso en línea continua, algunos llevan prisa hasta los sábados.
Una vez más el GPS y el gran blog de Alakan y sus crónicas de las rutas me iban a decir por dónde andar.
La tarde anterior lo dejé todo preparado para ir a Cercedilla y buscar un nuevo camino a Segovia, pero las cervezas de la noche cambiaron mis planes, amanecí un poco tarde y mejor no andar pendiente de trenes ni horarios de vuelta, así que cogí el coche y me fui a Miraflores. Lo primero que me llama la atención es la cantidad de ciclistas de carretera que hay por esta zona, buscan Morcuera y Canencia, pero la verdad es que desde el coche se ve peligroso andar por una carretera sin apenas arcén y en la que los coches te adelantan incluso en línea continua, algunos llevan prisa hasta los sábados.
Vistas desde la pista de subida a la Morcuera
|
Lo primero del día era la subida a la
Morcuera, ya la conozco de otras ocasiones pero esta vez el track me tiene
reservada una sorpresa, y no agradable, lo que se supone que es un atajo se
transforma en un buen trozo no de empujabike, sino de llevar la burra a cuestas
y saltando arbustos, esto al sol y con las cervezas de la noche anterior
haciéndose recordar. Al final llego a la pista por la que siempre he subido el
puerto y que es el camino que siguen el 90% de las rutas que podéis descargar, que
aunque más larga sin duda es preferible al sitio por dónde he ido yo esta vez.
Esta pista te lleva hasta 2 kilómetros de la cima, el resto hay que hacerlos
por la carretera.
Una vez arriba toca refrescarse en la
Fuente de Cossío, recuperar fuerzas con un sandwich y descansar de la dura
subida, la sudada que llevo encima es de órdago y todavía me quedan casi 60
kilómetros de ruta, esperemos que la cosa mejore de aquí en adelante porque si
no habrá que buscar alternativas.
Desde aquí bajo por la cara de Morcuera por la que subí en mi última ruta, la verdad es que no me extraña que terminara de la subida hasta los mismísimos, porque la bajada es realmente larga, toda entre pinos y por una pista en bastante buen estado, con lo que el cuentakilómetros avanza que da gusto y me hace ver la ruta de otra forma.
Antes de llegar abajo decido ir a buscar la cascada del purgatorio, pero después de subir y bajar alguna cuesta veo que no puedo llegar hasta ella, tampoco puse mucho empeño, la verdad, pero me vuelvo sin haberla visto, y eso que mucha gente se dirigía hacia ella con pinta de ir a bañarse, y las zonas de baño hay que conocerlas.
Continúo la bajada y paso junto a las presillas y desde aquí por caminos estrechos pero muy lisos y en ligero descenso llego a Rascafría. A partir de aquí no abandonará la ruta del Lozoya hasta Canencia, una buena cantidad de kilómetros por pista bien cuidada, llanos y con bastantes familias montando en bicicleta.
Desde aquí bajo por la cara de Morcuera por la que subí en mi última ruta, la verdad es que no me extraña que terminara de la subida hasta los mismísimos, porque la bajada es realmente larga, toda entre pinos y por una pista en bastante buen estado, con lo que el cuentakilómetros avanza que da gusto y me hace ver la ruta de otra forma.
Antes de llegar abajo decido ir a buscar la cascada del purgatorio, pero después de subir y bajar alguna cuesta veo que no puedo llegar hasta ella, tampoco puse mucho empeño, la verdad, pero me vuelvo sin haberla visto, y eso que mucha gente se dirigía hacia ella con pinta de ir a bañarse, y las zonas de baño hay que conocerlas.
Continúo la bajada y paso junto a las presillas y desde aquí por caminos estrechos pero muy lisos y en ligero descenso llego a Rascafría. A partir de aquí no abandonará la ruta del Lozoya hasta Canencia, una buena cantidad de kilómetros por pista bien cuidada, llanos y con bastantes familias montando en bicicleta.
Embalse de la Pinilla
|
Cigüeña refrescándose en el embalse
|
Por
esta pista rodeo el embalse de la Pinilla y llego a Lozoya.
Pasado este pueblo me encuentro con la zona más interesante de la ruta, un punte sobre el río en una zona en la que hace unas cascadas y pozas encajonadas entre las rocas dignos de ver. Llegados a este punto y con el calor que hace decido que no abandono el río sin darme un baño, así que avanzo un poco y encuentro una zona en la que el río no va tan encajonado y puedo llegar hasta él casi montado en la bici, el rio no tiene apenas profundidad pero la suficiente para poder tumbarme entero dentro del agua y refrescarme un poco, espero que con esto sea suficiente para poder completar la ruta, porque la verdad es que aunque casi todo es llano y ligera bajada, los kilómetros junto al pantano me han dejado tocado, lo mismo he ido más deprisa de la cuenta. el caso es que el baño me sabe a gloria y cojo la bici con otro ánimo en busca de Canencia.
Pasado este pueblo me encuentro con la zona más interesante de la ruta, un punte sobre el río en una zona en la que hace unas cascadas y pozas encajonadas entre las rocas dignos de ver. Llegados a este punto y con el calor que hace decido que no abandono el río sin darme un baño, así que avanzo un poco y encuentro una zona en la que el río no va tan encajonado y puedo llegar hasta él casi montado en la bici, el rio no tiene apenas profundidad pero la suficiente para poder tumbarme entero dentro del agua y refrescarme un poco, espero que con esto sea suficiente para poder completar la ruta, porque la verdad es que aunque casi todo es llano y ligera bajada, los kilómetros junto al pantano me han dejado tocado, lo mismo he ido más deprisa de la cuenta. el caso es que el baño me sabe a gloria y cojo la bici con otro ánimo en busca de Canencia.
Llego al pueblo con muchísima sed y
sabiendo que a partir de aquí viene la segunda subida de la jornada, otro
puerto de los míticos para los ciclistas, Canencia, y que promete hacerme
sufrir, así que no puedo pasar el pueblo sin repostar agua, busco una fuente y
me como otro sandwich para coger fuerzas, no había parado a sentarme un rato
desde la cumbre de Morcuera y llevo ya unos cuantos kilómetros, 45 desde
entonces y 55 en total. Me está costando una barbaridad coger la bici de nuevo,
pero desde aquí no hay otra, la única forma de llegar a Miraflores, donde está
el coche, es subiendo el puerto, así que mejor no dilatar la espera.
La subida empieza por la carretera pero enseguida de salir del pueblo la cruzo para coger un camino con bastante pendiente en su tramo inicial. este pista discurre entre pinos y tiene pinta de estar ahí para que suban los vehículos a limpiar el monte y recoger la leña, pero la verdad es que por ahí no sube cualquier coche, está bastante más rota que otras pistas que he tomado hoy y en alguna pendiente fuerte la rueda trasera patina y cuesta traccionar, pero es completamente ciclable y se sube sin problemas más allá de los que impone la pendiente, fuerte en algunos tramos. Como siempre que subo una cuesta por primera vez se me hace eterna y con el GPS voy echando cuentas de cuanto queda y suponiendo que la bajada de después son 8 kilómetros, la verdad es que esta vez no me confundo y la subida se hace más llevadera al no tener ninguna desagradable sorpresa en forma de tramo adicional a lo pensado.
El último tramo lo hago ya pensando en la cerveza con limón que me voy a meter en Miraflores y pensando en ella y en no tomármela con el estómago vacío me como el último sandwich en la cima de Canencia, el objetivo está cumplido y desde aquí bajo por carretera hasta Miraflores. Conozco otro camino de bajada, pero tiene muchas piedras y cuando se va cansado este tipo de caminos se hacen peligrosos. Si no vas cansado este se hace muy pesado porque por lo menos yo tengo que bajar de la bici en muchos pasos complicados.
La subida empieza por la carretera pero enseguida de salir del pueblo la cruzo para coger un camino con bastante pendiente en su tramo inicial. este pista discurre entre pinos y tiene pinta de estar ahí para que suban los vehículos a limpiar el monte y recoger la leña, pero la verdad es que por ahí no sube cualquier coche, está bastante más rota que otras pistas que he tomado hoy y en alguna pendiente fuerte la rueda trasera patina y cuesta traccionar, pero es completamente ciclable y se sube sin problemas más allá de los que impone la pendiente, fuerte en algunos tramos. Como siempre que subo una cuesta por primera vez se me hace eterna y con el GPS voy echando cuentas de cuanto queda y suponiendo que la bajada de después son 8 kilómetros, la verdad es que esta vez no me confundo y la subida se hace más llevadera al no tener ninguna desagradable sorpresa en forma de tramo adicional a lo pensado.
El último tramo lo hago ya pensando en la cerveza con limón que me voy a meter en Miraflores y pensando en ella y en no tomármela con el estómago vacío me como el último sandwich en la cima de Canencia, el objetivo está cumplido y desde aquí bajo por carretera hasta Miraflores. Conozco otro camino de bajada, pero tiene muchas piedras y cuando se va cansado este tipo de caminos se hacen peligrosos. Si no vas cansado este se hace muy pesado porque por lo menos yo tengo que bajar de la bici en muchos pasos complicados.
La cumbre más lata de la provincia, las 4
torres vistas desde el descenso de Canencia. Estas torres se ven desde casi
todas partes donde vayas
|
Sin
más contratiempos llego a Miraflores, cervecita en la primera terraza que
encuentro que me sabe a gloria y para casa.
Ruta altamente recomendable, si no hay
problemas en Morcuera, es buena para hacer en otoño y si se hace en verano lo
mejor es ir preparado para darse algún baño en el embalse de la Pinilla o en el
río Lozoya. Se pasa por varias zonas con unas vistas preciosas y el puente
sobre el río pasado Lozoya y los saltos del río son dignos de ver. La subida a
Morcuera es mejor hacerla por la ruta habitual que podéis descargar de
cualquier otro track.
Descarga el track
Descarga el track
miércoles, 11 de julio de 2012
Specialized Supermoda. Prototipo de urbana.
Como
el propio nombre de la bicicleta parece indicar, el ciclismo urbano está de
moda, cada día son más las bicicletas que podemos ver en nuestras ciudades.
Aprovechando este tirón y las posibilidades de negocio que conlleva, algunas
marcas están lanzando llamativos prototipos, que aunque difícilmente veremos
por la calle, les permiten hacer propaganda y que relacionemos la marca, en
este caso Specialized, con las bicis urbanas, que no todas son plegables o
eléctricas.
La bicicleta en si no tiene ninguna innovación, utiliza pedales de plataforma, frenos de disco de alta gama, neumáticos lisos y como toda bici de diseño que se precie no lleva marchas. Os dejo alguna foto d ela llamativa bicicleta.
La bicicleta en si no tiene ninguna innovación, utiliza pedales de plataforma, frenos de disco de alta gama, neumáticos lisos y como toda bici de diseño que se precie no lleva marchas. Os dejo alguna foto d ela llamativa bicicleta.
domingo, 8 de julio de 2012
Pinarello se sale al campo
Pinarello ha decidido lanzar una gama de
bicicletas de montaña para ver si consigue hacerse un hueco en ese mercado. Sin
duda es una gran noticia viendo las magníficas y preciosas bicicletas que han
hecho para carretera. De momento como lanzamiento han sacado esta 29" de
carbono, con un diseño muy llamativo, habrá que ver su efectividad y si hay
suerte y consiguen hacerse un hueco. La han llamado Dogma XC
Además
de esta maravilla, también han lanzado algunos modelos más modestos de
aluminio.
Esperemos
que les vaya bien y a ver cuanto tiempo tardamos en ver las chinarello de MTB.
sábado, 7 de julio de 2012
SRAM XX1. El 1x11 ya está aquí.
Si hace apenas dos años que las 10
velocidades han llegado al ciclismo de montaña, para octubre Sram nos tiene
preparada otra sorpresa que si con su funcionamiento confirma lo que nos venden
en su web puede ser una buena alternativa, para mi mejor que el 2x10 (2 platos,
10 piñones) por el que apostó hace ya 3 temporadas y que Shimano convirtió en
el 3x10 un año después sin renunciar al 2x10 para competición.
En este caso renunciamos no solo a dos platos, sino a todo el cambio delantero, con el ahorro de peso que eso conlleva y la simplicidad mecánica que podemos conseguir, adiós al temido chupado de cadena y los complicados cambios de plato en zonas en las que estamos haciendo esfuerzo sobre las bielas.
En principio parece que va dirigido plenamente a competición, pero como veremos ahora puede servir para mucha gente que no circule por terrenos muy diferentes unos de otros y que tenga un aceptable estado de forma.
En este caso renunciamos no solo a dos platos, sino a todo el cambio delantero, con el ahorro de peso que eso conlleva y la simplicidad mecánica que podemos conseguir, adiós al temido chupado de cadena y los complicados cambios de plato en zonas en las que estamos haciendo esfuerzo sobre las bielas.
En principio parece que va dirigido plenamente a competición, pero como veremos ahora puede servir para mucha gente que no circule por terrenos muy diferentes unos de otros y que tenga un aceptable estado de forma.
Sram
nos ofrece gran variedad de configuraciones en cuanto a número de dientes, sobe
todo en los platos, pero el casete es nada menos que un 11-42, con esto se
puede ir por cualquier parte, sólo hay que pensar que muchos bikers aficionados
circulan con platos 22-32-42 y casetes 14-32 y prácticamente solo utilizan el
plato mediano.
Sram nos ofrece platos de 28, 30, 32, 34, 36 y 38 dientes, con un sistema que permite cambiarlos sin tocar las bielas. Suponiendo que cogemos un plato de 32, para fuertes ascensiones el piñón de 42 es equivalente a un piñón de 29 dientes con el plato de 22, el penúltimo en los casetes de 9 velocidades y en el caso de las bajadas, el 32-11 es equivalente al 42-14 que tenemos en el casete de 9 velocidades, es decir, de todo el rango de marchas de un cambio de 3x9 solo nos faltaría el más blando, cada uno que piense si le hace falta, y de todas formas se resuelve poniendo un 30 o un 28 en lugar del 32 en el plato.
Sram nos ofrece platos de 28, 30, 32, 34, 36 y 38 dientes, con un sistema que permite cambiarlos sin tocar las bielas. Suponiendo que cogemos un plato de 32, para fuertes ascensiones el piñón de 42 es equivalente a un piñón de 29 dientes con el plato de 22, el penúltimo en los casetes de 9 velocidades y en el caso de las bajadas, el 32-11 es equivalente al 42-14 que tenemos en el casete de 9 velocidades, es decir, de todo el rango de marchas de un cambio de 3x9 solo nos faltaría el más blando, cada uno que piense si le hace falta, y de todas formas se resuelve poniendo un 30 o un 28 en lugar del 32 en el plato.
Para el cambio trasero han aplicado lo
que llaman el paralelogramo horizontal de forma que la distancia entre las
roldanas y los piñones es siempre la misma independientemente de la marcha que
tengamos metida. Esto redunda en mayor suavidad de cambio con menor fuerza y
mayor suavidad. También utilizan lo que llaman "Roller Bearing
Clutch" que hace que todo el cambio permanezca más fijo al resto de la bici
y la cadena no sufra tanto vaivén. Por último también utiliza el Cage Lock que
hace que el desmontaje y montaje de la rueda sea más sencillo y evitemos los
enganchones que se pueden producir en estas operaciones.
Para los platos han utilizado un curioso perfil del dentado conseguido mediante CNC y como ya hemos comentado se pueden cambiar sin tocar las bielas.
Para los platos han utilizado un curioso perfil del dentado conseguido mediante CNC y como ya hemos comentado se pueden cambiar sin tocar las bielas.
Para las palancas de cambio dispondremos
de las dos tecnologías de Sram, los Trigger y el Grip Shift, que supongo que
será el que más se instale con esta transmisión, para poder cambiar más piñones
de golpe y para ganar ligereza, que será uno de los argumentos del XX1.
Por último, garantizan que la cadena tendrá incluso mayor duración que las de 10 velocidades, lo cual es más que probable porque nos vamos a ahorrar los roces con el desviador delantero.
En defnitiva, para mi, que soy bastante crítico con todas las últimas innovaciones del mundo del MTB, desde las 29" a los cambios de 10 velocidades, esta me parece una buena opción, por peso, por simplicidad y porque si no se suben a la parra, debería suponer un ahorro de dinerito, aunque supongo que se las apañarán para que te cueste lo mismo esto que un cambio de 3 platos y 10 piñones con sus dos palancas de cambio y el desviador delantero.
Por último, garantizan que la cadena tendrá incluso mayor duración que las de 10 velocidades, lo cual es más que probable porque nos vamos a ahorrar los roces con el desviador delantero.
En defnitiva, para mi, que soy bastante crítico con todas las últimas innovaciones del mundo del MTB, desde las 29" a los cambios de 10 velocidades, esta me parece una buena opción, por peso, por simplicidad y porque si no se suben a la parra, debería suponer un ahorro de dinerito, aunque supongo que se las apañarán para que te cueste lo mismo esto que un cambio de 3 platos y 10 piñones con sus dos palancas de cambio y el desviador delantero.
Copa del mundo de MTB. Windham (Estados Unidos).
Mantecón en el segundo escalón del podio.
|
Accidentada
carrera la que presenciamos este fin de semana que dio como resultado que unos
años después volviera a ganar el que fuera campeón del mundo, el sudafricano
Burry Stander.
El
circuito destacaba por la ausencia de zonas técnicamente difíciles aunque tenía
varias subidas que se hicieron bastante duras, entre otras cosas por el calor
que hacía, lo que provocó que se pudiera ver a los corredores echarse un montón
de bidones de agua por todo el cuerpo.
Destacaron
las ausencias. A la baja de Absalon, que se ha saltado la parte americana de la
copa, se unió la de Nino Schurter, que había corrido la semana anterior en
Canadá y que no tomó la salida. A lo mejor vio que ya había alguno que le podía
mojar la oreja en esta y decidió volverse a casa. Por si fuera poco, al poco de
comenzar la carrera vimos como Kulhavy se retiraba y volvía a la zona de boxes
campo a través por fuera del circuito.
La
carrera comenzó con un grupo de 9 corredores que dieron la primera vuelta en
grupo. En ese grupo iban Hermida, Fumic y Fontana como corredores más fuertes.
Ya
en la segunda vuelta, el grupo de redujo a los que previsiblemente se iban a
jugar la carrera, Stander, Fumic, Hermida, Mantecón y Fontana, que está en
todas las carreras en el grupo de cabeza pero que no consigue rematar en
ninguna. Por detrás, el resto iban perdiendo terreno y se despedían de la
carrera. Por primera vez este año veíamos estadounidenses en el top 10 o cerca
de él, acompañando a la tropa de suizos que copan esta zona de las carreras.
Y
en la tercera vuelta todo cambió. En una de las tomas ya no vimos a Hermida,
algo le había pasado porque se le veía muy fuerte y estaba completamente
descolgado. Había perdido el pedal e iba circulando con una sola pierna. Se
ponía todo de cara para Fumic, que había lanzado un ataque y estaba solo en
cabeza, pero en la bajada más complicada del circuito sufría un pinchazo.
Intentó reparar con una botella de hinchado rápido pero el agujero debía ser
importante y la reparación no surtió efecto, en ese tramo de vuelta hasta la
carpa de asistencia se le fue la carrera y ya en la carpa pudimos ver las pegas
de la lefty. Es la mejor horquilla del mercado, la más llamativa y es muy
ligera, pero no tener cierre rápido es una pega y Fumic lo sufrió esperando a que
cambiaran su rueda delantera, aunque la carrera ya la había perdido antes.
Un
rato después llegó Hermida, el pedal no se había roto, se había desenroscado,
un misterio sin resolver puesto que los pedales se supone que se van enroscando
ellos mismos al pedalear, el caso es que le pusieron el pedal de nuevo y a
correr, ya estaba en el puesto 30 o más atrás. Era curioso ver como le pusieron
el pedal entre los mecánicos de varios equipos, se ve que en este deporte hay
solidaridad incluso entre los profesionales.
A
partir de esta vuelta se quedaron en cabeza Stander, Fontana y Mantecón, que ha
tenido una gran semana en Norteamérica y se vuelve a casa con un segundo y un
sexto que podía haber sido más si hubiera apretado un poco antes.
Así
siguieron hasta la vuelta final, los tres juntos y manteniendo las distancias
con los de atrás, que circulaban en torno al minuto de desventaja.
Mientras
íbamos viendo la remontada de Fumic, creo que habría ganado la carrera sin
problemas si no hubiera sido por el pinchazo.
En
la última vuelta Stander lanzó un ataque que dejó KO a Fontana rápidamente,
incluso en algún tramo dio la impresión de que le podían alcanzar los del grupo
perseguidor, pero en la segunda mitad pareció recuperarse y llegó más o menos
relajado.
Por
delante Mantecón aguantó media vuelta con el sudafricano a tiro, pero a partir
de ahí la distancia se disparó a medio minuto aproximadamente y Stander llegó
solo a meta, con Mantecón haciendo un magnífico segundo puesto y Fontana
tercero. Todd Wells hizo cuarto, la mejor clasificación de un estadounidense en
bastante tiempo y los hermanos Flukiger una carera más entraron por detrás de
los componentes del Wild Wolf Trek.
Coloma
estuvo toda la carrera entre el 10º y el 15º a unos dos minutos de los primeros
durante toda la carrera.
Llama
la atención que esta semana las diferencias se han hecho en las dos primeras
vueltas y a partir de ahí prácticamente todos han rodado al mismo ritmo, igual
que ocurrió en Mount Sainte-Anne la semana pasada.
miércoles, 4 de julio de 2012
Artilugios para la bici. El GPS.
Keymaze 500
|
Como
en todo en esta vida, desde hace unos años hay una serie de aparatejos
electrónicos que si bien no son necesarios para montar en bicicleta, nos
permiten hacer algunas cosas con las que ni pensábamos hace unos años. Una de
estas es el GPS.
Cuando
hace unos 5 años un compañero de ruta me comentó en modo un poco despectivo que
por qué me compraba un cuentakilómetros en vez de un GPS, que costaba no más de
70 euros, le tomé poco menos que por loco, ¿para que me voy a gastar 70 euros
en un aparato que hace lo mismo que otro que cuesta poco más de 10 si llega?.
Unos
años después no solo tengo un GPS como cuentakilómetros, tengo 2, aunque uno de
ellos ya lleva cartografía y el uso que le doy no es para saber lo que he
andado sino para saber por dónde me ando.
Pretendo
con esta entrada contar mis experiencias con los GPS que he poseído, las
ventajas de cada uno y los inconvenientes que le encuentro.
En la actualidad tengo un Keymaze 500,
modelo del decathlon similar a un reloj un poco grande, y un Garmin Dakota 10,
este ya más grande, con pantalla táctil y con posibilidad de meter mapas. Tuve
un tiempo un Garmin Legend pero me duró un par de días, es lo que tiene hacer
soportes caseros y no poner medidas paliativas ante los accidentes.
Vista del mapa para seguir rutas
|
Empezaré
con el Keymaze 500, que de momento es el que más alegrías me ha dado, porque no
me ha fallado y es con el que empecé en esto de seguir rutas con GPS.
A
simple vista es un aparato bastante limitado, es como un reloj pero un poco más
grande, sin colores y sin muchos botones. Está pensado fundamentalmente más
como cuentakilómetros para registrar nuestras rutas que como GPS que nos
permita seguir caminos que han hecho otros, pero no nos debemos dejar engañar
por la primera impresión.
El
precio en el decathlon es de 130 euros y existe una versión superior con
pulsómetro por 170, pero el mismo GPS lo venden en las tiendas de los chinos
por unos 150 dolares con pulsómetro. Se puede encontrar de segunda mano por 50
o 60 euros con un poco de paciencia, a mi me costó 60 euros.
En
la caja viene con una correa de plástico, otra de velcro, el soporte para
colocar el reloj en la bicicleta y el Cd con el programa para la gestión de los
archivos.
Este
programa es bajo mi punto de vista uno de los puntos fuertes del aparato. Está
desarrollado por Decathlon, aunque creo que el fabricante, que es Globasat,
tiene otro programa similar. El caso es que hace sencillísimo bajar los
archivos, ver la ruta directamente en una ventana con el Google Earth y nos da
unas informaciones básicas bastante interesantes que nos permite ver los
perfiles, ir almacenando todas las rutas de forma similar a un gestor de
entrenamiento, importar y exportar archivos desde y al aparato, cambiar el
formato de los archivos y alguna cosa más. Desde luego programas como el Ozi
explorer o el Compe Gps nos dan más opciones, pero siempre podemos exportar a
formato gpx y trabajar con ellos.
Como
cuentakilómetros nos permite configurar 4 pantallas en las que podemos poner
hasta 4 campos en cada una de ellas con un montón de información disponible,
velocidades media, máxima, actual, desnivel acumulado, desnivel positivo y
negativo, velocidad de ascensión y muchas más opciones.
Tiene
la opción también de seguir una ruta, no lleva mapas pero cuando le cargamos un
track nos representa con una línea en la pantalla el track cargado y con otra
más oscura la ruta que vamos siguiendo nosotros. Con esto es más que suficiente
para seguir cualquier ruta que descarguemos de internet, lo único que no nos
servirá para buscar rutas alternativas u orientarnos si por un descuido
perdemos el track, no es un navegador. Además de estas líneas tiene una flecha
que nos indica la dirección que debemos seguir hasta el próximo punto del track
y pita cada vez que alcanzamos uno de ellos.
Tiene
brújula electrónica en cuya pantalla aparece también la flecha que nos indica
la dirección al próximo punto.
Hasta
aquí los puntos buenos. Ahora os voy a contar las pegas que le encuentro.
La
primera y principal a la hora de utilizarlo para seguir una ruta es que solo
permite grabar tracks de 100 puntos. De por sí, este inconveniente lo inutiliza
prácticamente para utilizarlo para seguir rutas, la mayoría de ellas tienen
1000 o 2000 puntos y más. Sin embargo, hay amables colaboradores anónimos que
han cacharreado mucho con este aparato y un amigo portugués, Philly, ha creado
un programa que reduce cualquier track a 100 puntos, dejando los que son más
significativos y anulando aquellos que no aportan información para seguir una
ruta, como son los que se encuentran en tramos rectos. Supongo que este
programa tendrá sus limitaciones, pero a mí me ha permitido cargar y seguir
rutas de hasta 60 kilómetros por la sierra de Madrid sin ningún problema, eso
sin dividir los track en trozos, que es otra opción.
Otra
pega que le encuentro es que la batería va integrada. Aunque su duración es
mucha, se habla de 9 horas, yo lo he tenido hasta 7 y no indicaba ni la mitad
de la descarga, siempre es un problema no poder ponerle unas pilas en caso de
emergencia o sustituir la batería al menos cuando esta se estropee.
Por
último, comentar que al menos en mi caso no he conseguido que funcione bien el
tema de la flechita y el registro de los puntos por los que va pasando, yo veo
en el mapa que voy siguiendo el track pero el aparato no registra que voy
pasando puntos, probablemente sea un problema de configuración de mi unidad o
de los track que le cargo, pero en la mayoría de las rutas, aunque lleve más de
30 kilómetros me sigue indicando como próximo destino el primero o el último punto
de la ruta.
Es
resumen, es un aparato que a mi me gusta bastante, el enganche me parece muy
sencillo y efectivo, el programa de gestión está hecho para los que somos poco
hábiles en temas informáticos y aunque no está pensado para ello, permite
seguir rutas bastante largas, el precio es bastante contenido y el
funcionamiento es bastante intuitivo.
Como
contras principales, es necesario hacerse con una serie de programas para
sacarle el máximo partido al aparato que creo que Decathlon debería integrar en
el Geonaute (programa que viene con el GPS) y sobre todo en tramos rápidos es
fácil despistarse y salirse del track. Otra pega que le veo es que la
información que registra no es muy precisa, a nivel de altitudes y velocidades
da datos extraños que en el programa del decathlon no permiten por ejemplo que
veamos las pendientes en un tramo concreto.
Para más información sobre este aparato y
cómo sacarle el máximo partido recomiendo visitar este tema del
foromtb.com.
El
Garmin Dakota 10 es otra cosa. Es un GPS con cartografía, con mucha más
información y que nos da otras posibilidades que no tiene el Keymaze.
Lo
primero cuando adquirimos un GPS de este tipo es hacerse con una buena
cartografía que cargar en el aparato y en los programas de gestión de las
rutas. Para ello Garmin nos vende el Topo Spain, pero igual que en el Keymaze,
hay gente que cacharrea y sabe de estas cosas y el amigo SinRenkor ha creado
una cartografía de toda España incluso más completa que la de Garmin, TopoHispania,
y es gratis, muchas gracias desde aquí. Lo primero es buscar estos mapas y
cargarlos en los programas que nos proporciona Garmin, que ya son dos,
MapSource y DataBase, con los que realizaremos los análisis de las rutas e
incluso la edición de los tracks descargados.
El
aparato viene sin soporte para bicicleta y viendo mi anterior experiencia, esta
vez decido hacerme con el soporte oficial de Garmin, a fin de cuentas son 12
euros, muy caro para lo que lleva pero que es difícil de sustituir. El caso es
que este soporte no me parece muy bueno, va sujeto al manillar con bridas de
plástico y no queda fijo, con lo que se va girando el aparato y es conveniente
currarse un poco el punto de anclaje a la bici para que no gire tanto que no
podamos verlo. Además, en la última salida se me soltó el aparato del soporte,
la ostia fue importante, pero permitió comprobar un punto fuerte, el aparato
parece resistente, está pensado para andar por el campo y desde luego el golpe
que se dio contra la rueda sólo le supuso un par de rasguños en la carcasa.
Suerte también que le había puesto la cuerda atada al manillar para que no
llegara al suelo.
Como
cuentakilómetros me parece algo más completo de utilizar que el Keymaze y no se
puede elegir entre tanta información que mostrar como en este y me parece menos
intuitiva la puesta en marcha.
Como
navegador es otra cosa, el levar un mapa cargado con una línea que te muestra
por dónde debes ir y una flecha azul indicando por dónde vas hace que todo sea
más fácil, si te pierdes del track puedes ver el camino en el que te encuentras
e incluso puedes hacer variantes de la ruta grabada porque puedes ver dónde hay
caminos y dónde no y elegir alguno de ellos para llegar de nuevo al track. El
problema que le veo es el color, entre todos los caminos y otras cosas que
marcan los mapas, que el track a seguir está en violeta claro y que la pantalla
no siempre se ve muy bien, a veces cuesta ver si vamos por la ruta correcta.
En
cuanto a la descarga y carga de información, se puede hacer a través de los
programas de Garmin o como un dispositivo extraíble más, entras en la memoria
del aparato y allí hay varias carpetas en las que están los mapas, los tracks
guardados, etc.
La
alimentación es mediante dos pilas AA. Hablan también de 8 horas de duración,
lo bueno es que al ser pilas siempre se pueden llevar unas de repuesto en la
mochila. El otro día lo tuve más de 5 horas encendido y tampoco había llegado a
la mitad de la duración.
Como
puntos fuertes del aparato está por supuesto la cartografía, es mucho más fácil
seguir una ruta con mapas que con dos líneas grises, la posibilidad de cargar
rutas con número ilimitado de puntos y la capacidad de almacenamiento, mucho
mayor que en el Keymaze. La pantalla táctil no se si considerarlo como ventaja
o inconveniente, supongo que esto va en gustos. Otra ventaja es que Garmin está
muy extendido, hay gente que ha creado mapas gratuitos y muchos programas están
preparados para comunicarse directamente con sus dispositivos.
Como
contras, empezando por la última ventaja, los programas que da Garmin son
muchas veces de pago o no tienen todas las funcionalidades si no pasas por
caja. El soporte tampoco me ha gustado y la pantalla me parece que no se ve
todo lo bien que se necesita cuando vas en una bicicleta.
Supongo
que el problema de la pantalla estará mejor resuelto en el Garmin Edge, que es
la serie específica para bicicleta, y que además pita cuando te alejas del
track, con lo que no tienes que ir todo el rato mirando la pantallita, lo que
pasa es que son más caros, este Dakota tiene un precio bastante contenido
comparado con otros productos equivalentes incluso de la misma marca.
Igual
que en el caso del Keymaze, hay un tema abierto
enforomtb donde podréis obtener mucha información.
Para
concluir, os diré el uso que le doy a cada uno. En las salidas que conozco el
terreno llevo el keymaze, me resulta mucho más cómodo para grabar mis rutas,
veo mejor la información de cuentakilómetros y es mucho menos aparatoso en el
manillar de la bicicleta. Para rutas que no conozco llevo los dos, grabo mi
recorrido con el Keymaze (esto es por costumbre, el otro también lo graba), y
llevo la ruta en los dos, aunque la voy siguiendo en el Garmin que es más fácil
y siempre me marca la ruta hacia adelante.
Yo
creo que un GPS es una buena inversión si no tienes a nadie que te enseñe
rutas, siempre está el peligro de descargar cosas que no sabes quién ha hecho y
lo que para uno es una autopista para ti puede ser una trialera insalvable,
pero es la opción más cómoda y con menos peligro de perderse.
Como cuentakilómetros no está mal, unido
a los programas de gestión de entrenamiento y de tratamiento con mapas permiten
que saquemos información muy entretenida y poder vacilar un poco con lo colegas
a la hora de enseñarles lo que has hecho, por ejemplo el perfil de tu última
ruta con 3 puertos de categoría y que veamos en colorines sobre un mapa la
pendiente en cada punto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)