domingo, 9 de diciembre de 2012

Probando los frenos Shimano XT.


Los míos son los negros.



Después de mucho pensar y dudar, de darle vueltas a si darme el capricho o ahorrar los euros para otra cosa, de leer como se instalan, la tienda más barata, la más fiable, la longitud de los latiguillos, el tipo de pastillas y no se cuantas cosas más, finalmente me animé a comprar los frenos Shimano XT del año 2012.

La compra la realicé como casi siempre para cosas caras, por internet, pero esta vez, la tienda era española. A diferencia de la mayoría de productos, estos frenos tienen un precio bastante uniforme en muchas tiendas de países diferentes. Incluso en tiendas físicas de nuestro país el precio es similar o inferior a mis tiendas de referencia en la web. La razón no la conozco, aunque supongo que el hecho de que se vean pocas bicis con estos frenos de serie hace que no haya muchas unidades OEM, que son las que te venden las tiendas del norte de Europa a precios inalcanzables para las tiendas de aquí. Al final 160 euros del ala y rezando para que en el proceso de corte de los latiguillos no se pierda mucho líquido y no haya que purgar, porque si no a esto hay que sumarle lo que cueste el aceite, que tiene que ser el propio de Shimano, porque esta es la primera pega de estos frenos, el líquido no es el típico DOT que puedes comprar casi por litros en el hipermercado.

La primera sorpresa, cuando llegan a casa. Vienen en sus cajas originales, con instrucciones y accesorios para proceder al corte del latiguillo a la longitud deseada. Tanto comprar las unidades de oferta hace que esto, que debería ser la norma, parezca una rareza.

Ahora toca medir los latiguillos de mis viejos frenos y cortar los nuevos a la misma medida. A empaparse de vídeos por internet y mensajes en diferentes foros para no liarla, un fallo en esta fase y es posible que haya que ir a la tienda a que nos corrijan el desaguisado. “Mira, es que me han regalado estos frenos y al ponerlos…, pues no se qué he hecho que no funcionan, ¿Podría arreglármelos e instalármelos?”. “Si mira chaval, son 50 euros o así, depende del material que tengamos que poner” mientras piensa “y la próxima vez lo mismo te compensa pagarte un viaje a Luxemburgo y que te los arregle el que te los vendió”.

 


El proceso es sencillo, se afloja una tuerca, se corta el latiguillo con unas tijeras fuertes o un alicate pelacables a la longitud deseada con cuidado de que no salte mucho líquido, se coloca la oliva y el pin terminal del latiguillo y se vuelve a meter este en la maneta. Ya solo queda apretar la tuerca para que la oliva se deforme y consiga la estanqueidad necesaria para que funcione el circuito hidráulico.

Ya falta lo más sencillo, colocar pinza y maneta y a probar. Bueno, a probar como se termina el recorrido de la maneta y esto no frena ni siquiera sin ciclista. Ya la hemos liado, esas gotitas resulta que eran las suficientes para que esto no funcione. Menos mal que estos frenos tienen más ruedecitas y tuercas que un coche alemán y tocando la que más se ve se aleja la maneta y esto ya frena. Ya podemos salir.

La primera bajada por la calle para probar, con cuidado que al principio estos aparatos no frenan hasta la segunda o tercera salida, pero estos en el primera semáforo se clavan, menuda maravilla, tocas la leva con un dedo, porque con los grip shift no llegas a más, y la bici se para en seco, una sensación de ligereza del mecanismo, una suavidad en todos los accionamientos, esto es una maravilla, y todavía tienen que mejorar según cuentan.

Los he pedido con pastillas de resina y disipadores, son mucho más llamativos y según dicen, las pastillas de resina frenan mejor a costa de un desgaste más rápido, eso ya lo veremos. En cuanto a los disipadores, no creo que sirvan para nada, pero son chulos. La pega es que las pastillitas cuestan entre 25 y 30 euros, así que cuando se gasten estas habrá que tirar de las normales.

Probando los frenos y más contento que chupito, llego a la cuesta que da acceso al monte de El Pardo, no es plan frenar en esta subida que te pone a tono, así que las pruebas las dejo para la bajada de los peraltes y las posteriores, se supone que hoy con ya 40 kilómetros las pastillas tienen que estar a tope de rendimiento, así que las conclusiones ya pueden considerarse definitivas.

Sorprende la suavidad de funcionamiento y la sensación de ligereza que transmiten las manetas, es como si no pesaran, sin que esto provoque sensación de fragilidad o escasa resistencia, la ausencia de holguras y el aspecto robusto de todo el conjunto transmiten una confianza que se ve acrecentada por los comentarios y el prestigio de Shimano, estos frenos, según dicen, no necesitan apenas mantenimiento y es muy complicado que hagan los típicos chillidos de otros frenos.

El tacto es suavísimo, no hay que hacer apenas fuerza para conseguir detener la bici. Esto se hace una cualidad indispensable porque las manetas son algo cortas y cuando llevas los cambios de puño giratorio como es mi caso, se hace complicado mantener dos dedos en la maneta en las bajadas. De momento con un dedo se frena bien, pero si con el tiempo el rendimiento desciende, puede llegar a ser un problema.

La regulación de la frenada es también muy buena, según vas accionando la leva, la fuerza de frenado aumenta progresivamente hasta bloquear las ruedas en cualquier circunstancia.

Por lo que he podido leer, la frenada mejora muchísimo si con los frenos adquirimos los discos con tecnología Ice Tech. Son los discos que se supone van en la misma serie que estos frenos y que según Shimano consiguen una gran refrigeración. No se si será cierto, pero el caso es que son un desembolso importante y no tienen aspecto de ser excesivamente ligeros, con lo cual no creo que los compre. De momento sigo con mis discos que venían con los Hayes 9, ahora ya es lo único que queda de la bicicleta original, la recomendable rockrider 8.1.
Resumiendo. Estoy muy contento con la compra que he hecho, después de dos días de uso la diferencia de frenada con los Hayes nine es bestial, ya empiezo a pensar que a pesar de tener las pastillas casi nuevas, algo raro había, porque aunque nunca noté falta de frenada, comparados con estos los Hayes eran una patata, con 10000 kms, eso sí, tendré que esperar unos añitos para ver cómo llegan estos a esa edad.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Otra vez en El Pardo.


Después del verano y entre las excursiones largas y las vacaciones, la verdad es que llevaba ya casi 3 meses sin pisar mi circuito de mountain bike particular. Han sido 3 meses en los que he disfrutado de unas rutas con vistas magníficas, paisajes espectaculares y retos ciclistas en forma de puertos que tan solo hace un par de años no estaban a mi alcance pero que gracias a practicar regularmente y esforzarme un poco he pasado decentemente.

Aunque carece de largas subidas y sobre todo del verde que podemos encontrar en la sierra, no me cansaré de repetir que un sitio como El Pardo es un lujo para los amantes del ciclismo de montaña y que la gente que no conoce Madrid ni se imagina que puedas salir de casa montado en la bici y en 10 minutos estar rodando por un sitio así.

Esta era la segunda salida de la temporada, la primera fue la Casa de Campo la semana pasada, buen lugar para probar el estado de forma que nos ha dejado el verano y el mes de inactividad, pero ya viendo que el nivel era aceptable, decido darme una vuelta por estos montes que supongo que gracias a ser el coto de caza del rey permanecen prácticamente inalterados, al menos en cuanto a construcciones se refiere, permitiendo que podamos disfrutar en cualquier momento de algún sendero divertido y alguna bajada con cierta dificultad técnica (las hay bastante difíciles, pero no se bajarlas).

Como siempre, la entrada la hago junto a la tapia del campo de golf, que tiempos en los que esto era un descampado y algunos moteros podían practicar motocross, ahora desde luego es algo más bonito de ver, aunque a cambio no lo podemos disfrutar a no ser que juguemos al juego de los palitos. La cuesta es bastante importante, como calentamiento no está nada mal, y hace que me plantee el por qué me he levantado de la cama para montar en bici si podía estar durmiendo un rato más, pero el ansia por probar mis nuevos frenos XT recién puestecitos ha podido más que el sueño.

Al acabar la subida me duele hasta la cabeza, paso por la primera de las bajadas y solo de pensar en la subida posterior y el repecho final me hace desistir de tirarme por ella, ya habrá días para volver a probar si soy capaz de subir hasta arriba montado o el montículo final puede conmigo, hoy de momento he decidido no despertarle y dejaremos el tema para otro finde.

La que no perdono es la bajada de los peraltes, entre otras cosas porque no se otro sitio por donde bajar, así que me tiro por la cuesta para hacerle el primer examen a mis flamantes frenos, sabiendo, eso si, que las pastillas necesitan cierto rodaje para rendir, pero la sorpresa es mayúscula, esto frena de maravilla, una de dos, o antes llevaba una patata y cualquiera hubiera sido una maravilla a su lado, que es probable, o estos frenos son mejor todavía de lo que cuentan. No quiero ni pensar si en dos o tres días van a frenar todavía más y mejor que ahora.

El terreno está bastante roto, el verano ha pasado factura y aunque no ha habido tormentas fuertes como el año pasado, hay bastante arena suelta y sobre todo alguna zona con muchos baches, sobre todo el cuestón que hay un poco antes de cruzar la carretera, está lleno de surcos y roderas que hacen que casi tenga que poner pie a tierra. Por esta vez me ha librado, pero será un tónica general a lo largo de la mañana el poner pie a tierra.

Al llegar abajo del todo, la zona de arena de rio parece todavía más grande de lo habitual, aún así consigo subir el repecho posterior, así que no debe ser mucho más grande que antes del verano.

Ahora toca la zona de respiro entre los pinos antes de afrontar la subida más dura de las que conozco por aquí, poco antes de llegar a la gasolinera me desvío hacia la derecha y afronto la subida que me llevará hasta la fuente de Valpalomeros pasando por el poste de alta tensión y su terrible repecho. En algunas zonas la arena hace muy dura la subida y gracias a que antes del verano jubilé mi plato de 36 dientes y volví al de 32 he podido subir sin tener que poner el molinillo, lo bueno es que parece que voy dejando atrás el sueño y la verdad que me siento fuerte. Parada en la fuente, barrita de cereales y a por las bajadas buenas.

En la primera disfruto como un enano y me permite exprimir mis nuevos frenos al máximo, gozando con su suavidad y la poca fuerza que hay que hacer sobre las manetas para que la rueda se pare con la fuerza que desees en cada momento.

Esta cuesta me ha dejado junto a la valla que delimita la zona cerrada para el público. Aquí puedo observar un ciervo pastando tranquilamente, ya queda poco para la berrea durante la cual las estampas de ciervos son bastante abundantes en esta zona.

Subo la cuesta que va paralela a la valla y nuevamente me encuentro bastante bien, tampoco puedo decir si es que iba más despacio de lo habitual y por eso no me fatigo mucho, pero la cuesta final con las raíces la sorteo con más o menos facilidad sin tener que parar ahogado al llegar arriba como me ocurre otras veces.

Ahora toca la bajada por el mirador. Aquí empiezan los problemas. A media bajada hay una bifurcación que a pesar de haber tomado como cientos de veces, todavía no soy capaz de saber a dónde me lleva cada una de las dos opciones. Hoy cojo la izquierda y resulta ser la que tiene el tramo complicado al final. Otras veces no he tenido problemas, pero hoy hay mucho surco y a media bajada no se qué hago pero me veo rodando cuesta abajo, así que antes de hacer la croqueta suelto la bici y que ruede ella, que no tiene que sentarse en ningún sitio y se puede manchar.

Termino la bajada y afronto la subida por el lado izquierdo de la carretera, no me acordaba que esta subida se me hacía tan larga, no es que sea especialmente dura, pero siempre voy engañado pensando que es más corta de lo que realmente es, y eso machaca más que los porcentajes en algunas ocasiones.

Desde arriba, cruzo la carretera, voy a la fuente otra vez e inicio la bajada que me dejará junto al puente de la vía del tren. Aquí hay dos opciones, bueno, tres. Volver para casa sin subir, subir paralelo a la vía por un camino bastante duro y subir hacia el Palacio de la Quinta. Descarto las dos primeras, en el medio está la virtud, ni demasiada dureza ni volverse para casa. Empiezo la subida y veo otros 3 ciclistas que suben por la carretera y me van pasando. Como un crío me pico con ellos aprovechando que ellos no me ven y no puedo hacer el ridículo, lo que me lleva a que en un momento dado en vez de mirar el camino les miro a ellos y a rodar por el suelo. Esta vez no he podido abandonar a la burra, menos mal que iba cuesta arriba y despacio y no me hago nada.

Una vez en el bar, sigo la subida ya junto a la tapia camino a casa, es un tramo duro, por la pendiente y por las raíces y surcos, pero también lo paso aceptablemente.

Después de esta subida no me puedo ir para casa por fuera de la tapia, así que busco el club de tiro y bajo más o menos bordeándolo, con cuidado porque no sería la primera vez que me confundo de camino y termino viendo caer alrededor perdigones sueltos y hoy se oyen bastantes disparos, pero llego bien hasta abajo.

Desde aquí el camino es más o menos llano hasta llegar a la M40, la última subida para superar uno de los túneles bastante menos transitado que los días laborables y volver a la tapia del campo de golf.

Jornada concluida, termino contento por lo que me han gustado los frenos y sobre todo porque me he encontrado bastante bien. Últimamente estoy muy perezoso y me cuesta un montón ir a nadar, coger la bici y no digamos correr, que todavía no he ido desde hace más de 4 meses, pero las veces que me pruebo un poco curiosamente el rendimiento no es malo, así que lo de nadar parece estar dando sus frutos.
Un buen amigo se ha comprado bici y parece que está haciendo casi todos los fines de semana rutas bastante chulas, a ver si puedo acompañarle más de un día y este blog se enriquecerá con las experiencias.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Mundial de ciclismo de montaña Cross Country 2012. Poderío suizo.



El fin de semana pasado se celebraron en Leogang y Saalfelden (Austria), los campeonatos del mundo de ciclismo de montaña.
La modalidad de cross country olímpico se celebró en Saafelden, en un circuito en las faldas de los Alpes y que era el contrapunto al circuito que vimos en la olimpiada. Un circuito natural, típico de los que discurren en las faldas de una montaña, con subidas y bajadas largas y con alguna zona técnicamente complicada en la que si en los chicos no se vieron demasiados incidentes, en la carrera de chicas se vieron varias caídas, sobre todo en una bajada del 43% con multitud de raíces. Y eso que no llovió y el circuito estaba en perfectas condiciones, si hubiera llovido habríamos visto una carrera épica.
Si bien la mayoría de corredores se había tomado la carrera como la repesca de los juegos y la forma de salvar la temporada después de haberlo apostado casi todo a la carrera de Londres, al final vimos casi una prolongación de la Copa del Mundo y se demostró que en esto del ciclismo de montaña es complicado jugarse todo a una sola carta.
El domino suizo fue total. Si hubieran ido 7 corredores suizos a las olimpiadas no se que podría haber pasado e imagino que al seleccionador le estarán pitando los oídos después de volverse de allí con la medalla de plata como única recompensa y unas semanas después colocar a 4 tíos entre los 5 primeros, mientras que alguno de los seleccionados no entraba entre los 10 primeros.
La carrera fue muy parecida a la mayoría de las de la Copa del Mundo de este año, Nino Schurter se pone a tirar de inicio para quedarse lo más solo posible y su ritmo solo parece seguirlo Marco Aurelio Fontana, que se ha pasado toda la temporada echando el bofe detrás del suizo y sin poder culminar en ninguna de las carreras. En esta petó en la cuarta vuelta y acabó 6º a casi dos minutos del suizo.
Mientras por detrás iba un grupo formado por suizos, franceses y Fumic, que se iban alternando en las posiciones pero que no daban nunca la sensación de poder alcanzar a Schurter.
De este grupo, los hermanos Flukiger se destacaron, a partir de la 5ª vuelta, el menor llegó desde atrás y se fueron los dos hacia adelante intentando cazar a su compatriota, cosa que no consiguieron, pero se quedaron solos en segunda y tercera posición recortando diferencias con el líder hasta que este en la última vuelta dio otro apretón y dejo las cosas claras.
Giger también intentó seguir el ritmo de Schurter, pero apenas duró un par de vueltas con los primeros, cediendo poco a poco y viéndose superado a mitad de carrera por los dos hermanos.
Entre los franceses, Tempier fué adelantando hasta colocarse cuarto durante unas vueltas bien pasada la mitad de la carrera, pero al final pagó el esfuerzo y se vio superado por varios corredores, ntre ellos su compatriota Absalon, que hizo una carrera bastante regular que le permitió acabar cuarto, la mejor posición en toda la carrera. Junto a él o cerca siempre estuvo Manuel Fumic, que acabó 7º.
También hizo un buen final Burry Stander. El sudafricano fue de menos a más y concluyó 8º.
Entre los españoles, Mantecón hizo 10º. Empezó muy fuerte rodando en el grupo de cabeza durante las primeras vueltas y poco a poco fue perdiendo posiciones hasta ir en 14ª posición, para a partir de ahí ir recogiendo cadáveres hasta el 10º puesto final. Coloma hizo 14º, Lejarreta 20º, Iván Álvarez 42º y Hermida no terminó. Se cayó en la primera vuelta, tuvo que reparar la bicicleta y llegó a rodar en 30ª posición para ir remontando hasta la 20ª, pero pagó el esfuerzo y prefirió retirarse casi al final.
Buena carrera, aunque mucho menos emocionante que la de Londres, donde se demostró que Suiza como país está a un nivel en ciclismo de montaña imposible de alcanzar por el resto y que incluso los que parecen casi los peores durante la temporada, com pueden ser los hermanos Flukiger, hacen segundo y tercero en el mundial.

martes, 4 de septiembre de 2012

El anillo verde ciclista de Madrid.


El sábado, para retomar la bici después de las vacaciones, me di una vuelta por casi todo el anillo verde ciclista, un carril bici de casi 80 kilómetros de longitud que rodea la capital siguiendo más o menos el itinerario de la M40. Esto es lo que vi.

Empezamos la ruta a la altura de Puerta de Hierro, enfrente del hotel Monte Real, para ir hacia el norte buscando los nuevos barrios de esa zona.

Lo primero que llama la atención y que es una constante en todo el carril cuando pasa por barrios de nueva construcción, que es casi la mitad del recorrido, es que discurre por el bulevar central de las avenidas y que para pasar las numerosas rotondas pasa a las aceras laterales, cruza la calle que salga a derecha o izquierda de la rotonda y vuelva al bulevar central, total, 3 cruces con semáforo para cada rotonda.

Otro aspecto curioso es que aunque discurra por zonas con aceras bastante anchas, la zona roja incluye el carril bici con los dos sentidos de circulación y otro carril reservado a peatones en el que no caben más de dos personas y sin separación de la zona de bicicletas. Aparte, la anchura de los 3 carriles es insuficiente para circular dos ciclistas o dos peatones en paralelo, ¿Qué ocurre?, que normalmente a no ser que vayas solo a toda pastilla, invades los carriles que no son tuyos con el consiguiente peligro.

El anillo discurre por Montecarmelo hasta la carretera de Alcobendas a Fuencarral, allí desaparece unas decenas de metros, menos mal que la zona suele estar concurrida y con seguir a los demás ciclistas encuentras de nuevo el carril unos metros más adelante y al otro lado de la carretera. Un túnel largo y sorprendentemente limpio y bien conservado nos permite pasar por debajo de las vías de salida de Chamartín y entrar en el barrio de Las Tablas. Nada más pasar este túnel, el camino que toman todos los ciclistas nos hace pensar que o bien la zona que tenemos por delante está en mal estado o que da mucha vuelta y merece más la pena ir por las calles que por la vía ciclista, porque muchos se desvían para tomar otro camino que como vimos después, es mucho más recto y me atrevería a decir que más seguro, tanto semáforo y tan poco tráfico hace que vayas prestando menos atención y saltándote semáforos para no eternizarte. Por las calles casi no hay coches y los cruces los haces directamente sin tener que pasar de la acera al bulevar constantemente.

De aquí, dando una buena vuelta y por eso la gente se desviaba, llegamos a Sanchinarro. En este barrio en algún punto debe haber un error en la señalización o una zona poco clara de lo que es el anillo ciclista y lo que es otro carril bici, en un momento dado llegamos a la puerta de las nuevas cocheras de la EMT y tenemos 3 opciones de continuar, una que claramente te lleva al barrio-descampado de Valdebebas y otras dos, una que parece que es nuestro camino a seguir pero que desaparace durante unos 30 metros y otra que tiene pinta de sacarte de Madrid e ir en dirección contraria a la que deseamos. Después de preguntar, resulta que nosotros no hemos llegado allí por el anillo ciclista, la vía de la derecha es nuestro camino y la de la izquierda por donde se supone que deberíamos haber llegado, pues es el anillo verde también. Tampoco hay ninguna señal que te mande hacia la puerta de las cocheras que es dónde continúa el camino.

Pasado este punto cruzamos la carretera del Aeropuerto y nos ponemos junto a la M40, incluso justo encima en algún punto, para dirigirnos hacia el Campo de las Naciones. Aquí hay un punto un poco lúgubre, el carril va por una zona de campo por debajo de una autopista entre las columnas que la sujetan, pero realmente está en buen estado y no es una zona peligrosa.

Por aquí llegamos al estadio de La Peineta, que sigue de obras, y eso que iba a albergar todas las competiciones de las olimpiadas de 2012, y al barrio de Las Rosas. Por aquí todo bien, si acaso algún cruce de calle de más, sobre todo porque vamos pegaditos a la M40 y no parece necesario meterse en la primera manzana de la ciudad en lugar de rodar por fuera de esta.

Cruzamos la A3 y rodamos muy cerca del nuevo barrio de Vallecas, puede que sea Santa Eugenia, pero no conozco mucho esta zona.

Ya llevamos unos cuantos kilómetros, y aunque el ritmo ha sido muy suave y no hemos pasado apenas cuestas, empezamos a ir tocadillos.

Ahora nos toca un tramo de bajada por la zona de entrevías y desembocamos en la Caja Mágica, donde se pierde otra vez el carril. Todo hace indicar que hay que entrar al parque, pero por dentro de este no se ve ninguna señal ni marca que indique el recorrido. Nosotros entramos al parque y la indicación que encontramos es el camino para ir a Madrid Rio. Como esta conexión la desconocíamos, no vemos indicaciones del anillo verde y ya tenemos hambre, nos metemos a Madrid Rio y en Legazpi nos metemos una pizza, grave error.

Decidimos no volver a buscar el anillo y seguir por Madrid Rio, el ambiente debe ser bueno y seguro que algo curioso nos encontramos. Pero no, para mi el camino se hace penoso, echaría la pizza allí sin ningún problema, me pesa la tripa, las piernas y para colmo el culo ya debe ir como la bandera del Japón, mucho tiempo de bici para llevar 1 mes sin tocarla. El trozo desde el Puente de los Franceses hasta la Dehesa de la Villa lo hacemos por el GR que va junto a la M30 y se me hace un infierno.

Finalmente, llegamos a la Dehesa de la Villa y damos por concluida la ruta.

Conclusiones que he sacado del publicitado Anillo Verde Ciclista:

No sirve para utilizar la bici como medio de transporte. Las distancias son muy largas y hay tantos cruces y semáforos que hace que los trayectos sean eternos y con más kilómetros de la cuenta.

Sirve para montar con los niños, pero lo veo hasta peligroso por la cantidad de cruces y el hecho de compartirlo con adultos que lo utilizan a una velocidad excesiva para el tipo de vía que es.

No sirve para practicar ciclismo como deporte. Por la cantidad de semáforos y porque está invadido por niños, patinadores, peatones y cuantas cosas puedas imaginar, aparte de que es muy estrecho.

Sirve para engordar la cantidad de kilómetros de carril bici de la capital, un dato muy bonito para sacarlo en las elecciones. Durante bastante tiempo solo esta vía que no sirve para nada suponía más del 50% de los kilómetros de carril bici.

Para mi, lo único positivo de este anillo es que mucha gente se anima a coger la bici porque les pilla cerca y lo creen un lugar ideal para montar. Si prueban la bici aquí y repiten y les gusta, poco a poco irán descubriendo otras cosas y terminarán siendo aficionados a la bici, y quién sabe si poco a poco alguno se atreverá a saltar a la calle y utilizar la bici como medio de transporte, y esto no es poco, lo que dudo es que compense el gasto de hacer este carril.
Otra duda es si de verdad no había otra forma de hacerlo, más barata, con menos obra y más útil.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Las carreras que nos quedan.


Empieza septiembre y lo que para los niños y mayores es el principio del curso y para muchos el momento de hacer nuevos propósitos, para el ciclismo de montaña es el final de temporada. La gente que compite ya está machacada y los globeros como yo llevan unas semanas sin hacer nada y comiendo sin parar aprovechando las vacaciones, pero hay un grupo para el que es el mejor momento, precisamente en el verano es cuando más tiempo tienen para coger la bicicleta e incluso alguno se habrá animado a hacer sus vacaciones encima de ella. A nivel profesional prácticamente solo queda el Campeonato del Mundo del fin de semana que viene, al que llegan todos ansiosos después de los juegos, ya que se puede decir que excepto Kulhavy, Fontana y puede que Coloma, todos los demás yo creo que salieron insatisfechos de Londres y esperan tomarse revancha el sábado. Pero esta entrada es para poneros algunas de las marchas que quedan por la zona centro en los próximos dos meses.
Empiezo por un clásico de la sierra, la Maratón Sierra Norte, que va por su doceava edición. Organizada por el Club Madroño es una de las marchas que mejores críticas recibe año tras año. A su entretenido recorrido se une la espectacular atención que nos dispensará la gente del club, que se vuelca año tras año en la carrera, y es que esta es la gran diferencia con otras marchas, esta gente no lo hace para ganar dinero, lo hace para que lo pasemos bien, les conozcamos y conozcamos la zona en la que viven. Famosos son también los avituallamientos en carrera. Buscad opiniones en los foros y blogs y veréis que esta marcha no defrauda, sorprende ver la cantidad de buenas críticas que tiene. Este año se saldrá y llegará desde Venturada y se podrán hacer dos recorridos diferentes, uno de 45 km y otro de 80 km. La marcha es dura y exigente porque no se circula por pistas ni se pisa el asfalto, todo son senderos, veredas y piedras. Puede haber algún punto concreto con piedras grandes que no podamos pasar pero son unos pocos metros que se pueden hacer andando sin ningún problema. El precio son 18 euros de inscripción + 15 euros de la licencia de un día si no estamos federados. La fecha es el 7 de octubre a las 8:45 de la mañana. Podéis obener más información en www.clubmadrono.es.


Ya el próximo fin de semana podréis disfrutar de la segunda edición de la Marcha MTB Cedena, en Fuenlabrada. Prometen un gran recorrido por la zona sur para dar a conocer esta zona, bastante olvidada para los bikers madrileños y en la que cada vez que los norteños nos acercamos por algún motivo quedamos gratamente sorprendidos de las grandes zonas para practicar ciclismo de montaña que hay por allí.
No hay muchas referencias de esta marcha, es la segunda edición, pero la nómina de patrocinadores hace pensar que dispondrán de bastantes medios. Desde luego, prometen muchos regalos y un avituallamiento que dicen nos sorprenderá por su calidad. Que así sea.
El recorrido es de 64 km.. La fecha, el día 9 de septiembre a las 9 de la mañana. El precio es de 15 euros + 15 de licencia de un día si no estamos federados.
Como veis, si nos gustan las marchas sale rentable estar federado aunque sea con la licencia de cicloturista.
Inscripciones e información en
www.pec-cedena.com.


La tarde anterior, es decir el 8 de septiembre, podréis calentar motores en la XV Estrozapiernas de Braojos de la Sierra. Esto si que es una carrera. Se realiza sobre un circuito de 4,6 km al que habrá que dar vueltas hasta completar la distancia final, que no he encontrado cuanto es pero que imagino que rondará los 30 km que suelen ser habituales en las pruebas de rallye. No he encontrado muchas referencias de esta carrera, pero si lleva ya 15 ediciones supongo que tendrá una organización más que probada y el recorrido prometen que es entretenido y bonito. Lo mejor de todo, es gratis, así que si queréis probar lo que son las carreras y ver el ambiente es un buen lugar para empezar. Inscripciones en esta dirección de correo electrónico: estrozapiernasbraojos@gmail.com.
Una de las grandes marchas de los últimos años es la Talajara. Este año alcanza ya la 5ª edición y ya el año pasado recibió bastante buena crítica. Después de unas primeras ediciones en las que la organización se vió claramente desbordada, parece que el año pasado consiguieron controlar la situación a pesar de las 4000 plazas que se ofertan y que se cubren con bastante rapidez.
Detrás de esta marcha se encuentra El Corte Inglés, Last Lap (organizadora de muchísimos eventos, como las pruebas de la Copa del Mundo de la Casa de Campo) y la revista Bike. Como podréis imaginar, con estos patrocinadores, si se proponen hacerlo bien, capacidad no les va a faltar.
Es el contrapunto a la Maratón Sierra Norte, con todo lo que ello conlleva, sus pros y sus contras. Con 4000 participantes no esperéis un trato personalizado ni que nadie se preocupe realmente si lo habéis pasado bien y os ha gustado el recorrido, aunque ellos saben también que de ello depende el éxito de la prueba y que cada año puedan ganar más dinerito.
El recorrido es muy pistero, sobre todo la primera parte hasta que se separan el recorrido corto y el largo. A partir de ahí, el recorrido largo, de 125 km, se complica un poco más. el otro recorrido es de 80 km y el terreno es bastante fácil, aunque no olvidéis que siguen siendo 80 km y se pueden hacer muy largos. La ruta larga es una buena paliza.
Se celebra en Talavera de la Reina, (Toledo) y tiene un precio de 24 euros + 5 euros de fianza por el chip, 26 + 5 si te apuntas desde la web. Más información en www.talajara.es.
Más alejada en el tiempo nos queda la Marcha Imperial, Memorial Alberto León. Se celebra en San Lorenzo de El Escorial el día 28 de octbre. Esta marcha también es ya una clásica y desde que lleva el nombre de Alberto León, uno de los primeros ciclistas de montaña de nuestro país y que falleció hace unos meses, incluso presenta caras conocidas en la salida, lo que siempre da un plus por rodar con ciclistas de los buenos aunque sea a unos cientos de metros. Marcha también con buenas críticas y que cuenta con el apoyo de la revista Bike, lo que le da cierta difusión y hace que la participación sea alta, además en esas fechas ya no quedan tantas marchas como hemos tenido estos meses, en los que incluso coinciden pruebas en un mismo día. De momeonto en la web no hay publicados precios ni recorridos, pero esta marcha no defrauda. Más información en www.rutaimperial.com.
Otra carrera que nos queda es la última prueba del Circuito Senda Viriato, en Segurilla a las 11 de la mañana. Es el fin de semana que viene, aunque con el incendio que hay ahora mismo en la sierra de San Vicente quizá se vea afectado el recorrido y no pueda celebrarse, si os interesa estad al tanto de las incidencias en http://senda-viriato.lacoctelera.net/.
Esta carrera es justo lo contrario que la Talajara. Se engloba en el llamado Circuito Senda Viriato que organiza cada verano la gente ciclista de la comarca de la Sierra de San Vicente, cerca de Talavera y que es un entorno increíble que hace que las carreras sean superbonitas, desde luego no os defraudará en absoluto. Tampoco os defraudará la atención de esta gente y el interés que ponen en la organización de cada carrera, hay que alabar estas actitudes, montar un open con 5 pruebas, todas interesantes, todas bien organizadas y con premios, mejor que algunos open provinciales. Todo por 10 euros por carrera. El que pueda que se acerque, merece la pena y esta gente se merece que vayamos por todo el esfuerzo que realizan. Os sorprenderá también el revuelo que se monta en el pueblo por la carrera, que te hace sentir como un profesional.
Con estas yo creo que vamos servidos de aquí a final de año, pero si no tenéis suficientes, buscad en la red que seguro que hay muchas más y si no desde aquí os recomiendo también los duatlones de ducross series. Yo he participado en alguno y la organización es también magnífica, lo malo es que hay que correr además de montar en bici, pero el nivel es bastante popular y aunque los que ganan son unos fieras, hay mucho aficionado, nunca te quedarás solo por el campo a 5 minutos del que te precede.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Londres 2012. Carrerón.

Desde luego como futurólogo tengo buen futuro, jeje, menudos pronósticos me marque en la ultima entrada. Lo que fue mejor fue la carrera, tantas criticas al circuito y al final nos sale una de las carreras mas emocionantes que se recuerdan y que ha hecho descubrir a mucha gente las carreras de ciclismo de montaña, entre otras cosas porque finalmente la dieron por la 2 en directo y completa. Esto como tantas otras cosas hay que agradecérselo a Hermida y sus opciones de medalla que sirvieron de aperitivo al partidario de baloncesto.
Todos los pronósticos daban una carrera bastante igualada hasta el final por la falta de dureza del circuito y que serian los incidentes los que marcarían el resultado final. No fallaron y fue lo que ocurrió, aunque con un desenlace que no era el previsto, aunque la verdad y visto después debemos confiar mas en los grandes, y es que con lo que Kulhavy ha demostrado en los últimos tiempos es una temeridad descartarle para nada, y menos para el que ha sido el objetivo del año para todos.
La carrera en si no tuvo demasiada historia, desde el principio Niño Schurter intento abrir hueco como suele hacer en todas las carreras últimamente, pero esta vez había un tal Jaroslav que había venido a hacer su ultimo servicio en montan bike y ganar lo que le faltaba, el oro olímpico, antes de pasarse a la carretera, y un italiano que lleva todo el año aguantando ruedas y embestidas como puede, Fontana se mantuvo con estos dos hasta la ultima vuelta.
Mientras tanto por detrás marchaban Burry Stander y Hermida intentando alcanzar a este terceto, lo que consiguieron en la tercera vuelta. Y así marcharon hasta que quedaban algo menos de dos vueltas, en ese momento Stander se descolgó y Hermida sufrió una salida de cadena, lo que Sram vende como cualidad de su novedosos 1x11 quedo en entredicho en el peor momento posible y Hermida se vio otra vez a 20 segundos de la cabeza pero esta vez con mucho menos espacio para recuperar.
Ya en la ultima vuelta y sin que sirva de precedente, Fontana fue el primero en atacar, lanzando un demarraje pleno de fuerza pero que no sirvió para distanciar al suizo ni al checo. A cambio perdió el sillín de la bici.
A partir de este momento se quedaron en cabeza Schurter y Kulhavy que se pasaron toda la vuelta lanzándosela ataques y rodando al 150% en un espectáculo increíble. Mientras Hermida seguía a tope por si a alguno le pasaba algo y les pillaba, pero el sillín de Fontana no fue suficiente y consiguió el. Bronce por 4 segundos.
Después de toda la vuelta dándose hachazos, los dos primeros llegaron juntos al final y ahí el checo demostró mas fuerza y experiencia, poniéndose en cabeza antes de la ultima curva y manteniendo la primera plaza hasta la meta.
Por detrás de Hermida llego Stander y poco después n sensacional Carlos Coloma que consiguió un diploma olímpico de muchísimo mérito y ganando a grandísimas figuras del MTB.
Mantecón tuvo un mal día y termino el 22. Como el mismo ha comentado en Twister, pago la inexperiencia y es que los juegos son otra cosa. Ha dicho que estaba en el mejor momento de su vida pero salió un mal día en el peor momento posible, esperemos que tenga otra oportunidad en Río.
Absalon tuvo problemas casi desde la salida, en una zona de rocas se quedo clavado, retrasando a Hermida y Stander y luego una avería le hicieron perder mucho tiempo y se retiro, una pena para el doble campeón olímpico.
Hemos asistido a una grandísima carrera, con todos los bikers dando el 100% o mas si cabe, con un gran final y una buena retransmisión, no por los comentaristas de TVE, que dejaron algunas perlas que ni la Carbonero, pero con unas imágenes espectaculares. Lastima no haber pillado alguna medalla con el carretón de Hermida y Coloma.
Por cierto, os recomiendo seguir el Twister y el Facebook y leer las declaraciones de Hermida, este tío es un monstruo, queda 4 y ahí sigue de buen humos y pensando ya en el mundial y en Río 2016, con este carácter estará corriendo en bici hasta los 50 si quiere, aun quedando el ultimo será mel único que salga en la tele si sale alguno, sigue así campeón.

jueves, 9 de agosto de 2012

Olimpiadas. Ya estan aqui.


Han tardado, pero ya estan aqui, la carrera de los juegos es este domingo, todo el año preparándolo y cuatro años esperando y en un rato se ventila todo.
Los nuestros llevan ya unos días por Londres para ir conociendo el circuito y adaptando se a todo, esto es de,ansiado grande para todos los deportes minoritarios y solo los desplazamientos son un mundo que hay que tener perfectamente controlado.
¿Como llegan todos., pues quien mas quien menos, a tope.
Si en la ultima carrera de la copa del mundo hace un par de semanas por ejemplo Absalon dejo serias dudas de su estado de forma, el fin de semana pasado las despejo y se impuso en una carrera francesa en la que estaban gran parte de los que serán sus rivales este domingo, con lo que habrá que tenerle en cuenta muy seriamente, algo lógico por otra parte para un doble campeón olímpico y que hace tiempo que la Copa del Mundo no le aporta nada de tantas veces como la ha ganado y que una cita así hará que toda su competitividad se despierte.
Los tres españoles llegan probablemente en el mejor estado de forma de la temporada.
Hermida, el máximo candidato a medalla del equipo, ha demostrado en las tres ultimas carreras estar a un gran nivel y tener mucha mala suerte, con averías en algunas carreras como el campeonato de España.
Mantecón llega también en gran forma y con la mejor temporada de su vida, con campeonato de España incluido. No se le puede descartar para una medalla y menos en este circuito, pero su puesto esta entre el sexto y el décimo, debe coger diploma.
Por ultimo Coloma. Gran temporada también la suya, pero su puesto normal en Copa del Mundo esta por detrás de los dos compañeros de equipo y suele quedar entre el décimo y el decimoquinto. Seria una sorpresa que pillara diploma, aunque tampoco seria la primera vez que hiciera un top 10.
Del circuito no se oyen muy buenas palabras. Es casi plano y han metido varias zonas artificiales para darle dificultad, lo que puede hacer que en cualquier descuido te vayas al suelo, y mas si llueve o esta húmedo. Se preve una carrera bastante agrupada hasta el final y en la que puede decidir cualquier accidente en estas zonas.
Voy a mojarme y voy a dar un pronostico: Schurter, Absalon, Hermida, Fontana, Fumic, Kulhavy, Mantecón.

jueves, 2 de agosto de 2012

Copa del Mundo XCO 6. Val D'Isére (Francia). La crónica


1.1.1              

Podium final de la Copa del Mundo


Después de la introducción de la semana pasada, esta toca la crónica de la carrera, aunque la verdad es que tuvo mucha menos historia de lo que esperaba.
El circuito me pareció un poco soso, las subidas eran cuestas en zig zag y sólo había una bajada un poco difícil, pero la lluvia puso lo que le faltaba al circuito, haciendo que la primera subida fuera necesario hacerla a pie y la bajada nos dejara alguna que otra caída, como la de Absalon, que mientras se pensaba si bajar montado o andando, un pequeño empujoncito le tiró rodando con su bicicleta colina abajo unos metros. Aparte, habían metido una zona artificial, en un llano habían colocado unas piedras y unos troncos para dificultar el paso y frenar un poco a los ciclistas.
Espectacular era también el peralte colocado en una calle del pueblo para tomar una curva muy cerrada.
En cuanto a la carrera, Schurter siguió su táctica en las últimas carreras y en la primera ascensión les metió casi 20 segundos al resto y se fue solo haciendo la primera selección. Por detrás, muchos candidatos, entre ellos y marchando en cabeza del grupo el reciente campeón de España Sergio Mantecón, pero enseguida le pusieron en su sitio, que en condiciones normales parece estar en torno al 10º puesto, con alguna carrera espectacular como las de la gira americana.
Enseguida Vogel y Fontana se unieron a Schurter y marcharon juntos en cabeza hasta más o menos la mitad de la carrera, en la que Vogel sufrió una caída que le retrasó unos metros que nunca pudo recuperar. Llama la atención que el que cae no se recupera aunque las caídas no parecen fuertes, puede ser que se caigan porque ya van tocados y pierden reflejos, el caso es que Vogel se quedó en tierra de nadie entre los dos primeros y Lukas Flukiger y Hermida que marchaban por detrás intentando dar alcance a los de cabeza.
Un poco más atrás, marchaban Fumic y Stander, mientras que Kulhavy se iba quedando cada vez más atrás, lo mismo que Absalon, que terminaría abandonando.
Todo siguió así hasta la última vuelta. En ella Schurter lanzó otro ataque similar al de la primera vuelta que mandó a Marco Aurelio Fontana a más de medio minuto. Lo mimo hizo Lukas Flukiger con Hermida, lo que le permitió además de distanciar al español, alcanzar a Vogel y Fontana, consiguiendo una segunda posición final que a más de uno hará plantearse por que no va a los juegos, pero es lo que tiene ser suizo y que solo puedan ir 3.
Un poco más atrás, Stander, que se había caído en el riachuelo que hay antes de entrar en la zona de meta en la penúltima vuelta, iba perdiendo tiempo con Fumic, que a su vez se exprimó a tope y terminó superando a Hermida a poco del final.
Total, la calsificación fué Schurter, FLukiger, Fontana, Fumic y Hermida.
No se supo nada de Kulhavy y mucho menos de Absalon, que después de la caída ya comentada cambió de ruedas porque parece que llevaba unas de terreno seco y no era precisamente lo más adecuado, pero ese no debía ser el único problema.
Después de esta carrera creo que me replantearé mis favoritos para los juegos, creo que Kulhavy y Absalon no pillan medalla, que se las van a jugar entre Schurter, para mi oro casi seguro, Fontana, Fumic, Hermida, Naef y Stander. PAra mi con más posibilidades para Fumic y Fontana, aunque Hermida lleva al menos dos años pensando en esta carrera y no dejará pasar la oportunidad.
Con esta carrera termina la Copa del Mundo de 2012. Sin duda ha estado marcada por los Juegos Olímpicos, lo que ha hecho que el objetivo fundamental de muchos este año no estuviera en estas carreras, sobre todo las iniciales.
Schurter ha ganado con bastante más autoridad de la que muestra la tabla, puesto que se ha permitido no participar en alguna carrera. Sólo Absalon le ha ganado, dos veces, pero para mi la temporada del francés ha sido algo decepcionante hasta ahora y lo peor es que no le veo bien para el día 12 de agosto.
Hermida ha quedado 5º en la general final, yendo de menos a más y con algún infortunio inesperado como la pérdida del pedal en Canadá, veremos lo que hace en Londres.
Mantecón ha hecho 8º final, el mejor de Trek.
Por equipos, la general se la ha llevado finalmente Cannondale, gran temporada de Fontana, aunque las carreras parece que se le hacen un poco largas, y de Fumic. El equipo español Wild Wolf Trek ha hecho una meritoria quinta posición.
Clasificación
General final Copa del Mundo
General final por equipos Copa del Mundo
Aquí podéis ver la carrera

viernes, 27 de julio de 2012

Copa del mundo MTB XC. Val D’Isere (Francia).

Este fin de semana se celebra la última prueba de la Copa del Mundo de XCO en la estación de esquí de Val D’Isere, en Francia. Con los juegos ya empezados, será la última y definitiva prueba de cara a la carrera que todos están esperando. Con la Copa del Mundo prácticamente decidida, el mayor interés se centra en conocer el estado real de todos los corredores de cara al que todos los grandes han declarado como el objetivo de la temporada, que no es otro que los Juegos Olímpicos, después de los cuales sólo les quedará el Campeonato del Mundo para arreglar una temporada que excepto para muy pocos, se debe calificar de decepcionante como poco hasta ahora. Entre los que pueden calificar a su temporada como buena se encuentra sin duda Nino Schurter. Ha dominado la Copa del Mundo e incluso se ha permitido el lujo de no participar en alguna carrera por ligeras molestias, dada su gran ventaja en la general. Ha influido el hecho de que los grandes se han planteado la Copa del Mundo como una preparación para el mes de agosto, pero esto no empaña sus grandes carreras y su dominio absoluto de la competición. Buena temporada también de Marco Aurelio Fontana, aunque desconozco sus verdadero objetivos y si está realmente satisfecho. El caso es que ha sido de los corredores más regulares, siempre ha estado entre el grupo de cabeza, aunque le sigue faltando rematar. Sería mucha casualidad que le saliera por fin un resultado justo en esa carrera, pero tiene capacidad para llevarse medalla y para mi es uno de los favoritos por la gran temporada que ha realizado. También muy buena temporada para Sergio Mantecón. Sus últimos resultados en la gira americana de la Copa del Mundo y el Campeonato de España conseguido el fin de semana pasado hacen que sea la mejor temporada de su vida hasta ahora y le hacen llegar muy animado y con confianza a los juegos. Personalmente no le veo luchando por las medallas, creo que un diploma sería un buen resultado para él. Creo que estará entre el 5º y el 10º. Le ayudará que sólo habrá 3 suizos en carrera. Temporada también decente para Carlos Coloma, rondando el top 10 en casi todas las carreras y con un gran resultado en Mount Sainte Anne. Ha contribuido de forma muy importante al salto que ha dado el equipo Wild Wolf Trek que le ha llevado hasta la 5ª plaza de la general por equipos. Por lo que respecta a Hermida, máxima opción española de medalla y yo diría que única con el permiso de Mantecón, la temporada empezó bastante floja, sin duda por el plan de entrenamiento buscando el pico de forma para dentro de 10 días. Sin embargo, nos dio un susto antes de las pruebas de Mount Sainte Anne y Windham, varió su calendario porque no encontraba las sensaciones buscadas y el entrenamiento no surtía los efectos esperados. Para tranquilidad de todos se mostró como uno de los más fuertes en las dos carreras posteriores, lo que augura un gran nivel para este fin de semana y los juegos. Para mí, máximo favorito en ambas carreras, estará luchando por las medallas, sin descartar el oro. Muy decepcionante la temporada de Kulhavy, el actual ganador de la Copa del Mundo no ha hecho apenas nada en esta temporada y en la última carrera se retiró en las primeras vueltas. Su calidad hace que este mes pueda arreglarlo todo en un par de horas. Este fin de semana todos los grandes tienen que rendir ya, el que no lo haga lo lleva crudo para Londres. Para mi los favorito este fin de semana son, por este orden, Kulhavy, Hermida, Absalon, Schurter, Fontana, Fumic, Mantecón. Esperemos que sea una gran carrera.

lunes, 23 de julio de 2012

Mantecón nuevo campeón de España XCO



Sergio Mantecón ha ganado hoy el campeonato de España de cross country olímpico celebrado en la localidad murciana de Lorca. Carlos Coloma ha sido segundo e Iñaki Lejarreta tercero. Hermida tuvo que retirarse por un pinchazo. Próximamente más información.

clas3
Os dejo el vídeo que han colgado los chicos del Wild Wolf Trek. Enhorabuena por el resultado de la carrera.

Campeonato de España élite-sub23 - Lorca from wildwolf on Vimeo

domingo, 22 de julio de 2012

Miraflores-Morcuera-Rascafria-Canencia



Hoy tocaba ruta de las largas y teniendo en cuenta el calor que hacía había que buscar las alturas.
Una vez más el GPS y el gran blog de Alakan y sus crónicas de las rutas me iban a decir por dónde andar.
La tarde anterior lo dejé todo preparado para ir a Cercedilla y buscar un nuevo camino a Segovia, pero las cervezas de la noche cambiaron mis planes, amanecí un poco tarde y mejor no andar pendiente de trenes ni horarios de vuelta, así que cogí el coche y me fui a Miraflores. Lo primero que me llama la atención es la cantidad de ciclistas de carretera que hay por esta zona, buscan Morcuera y Canencia, pero la verdad es que desde el coche se ve peligroso andar por una carretera sin apenas arcén y en la que los coches te adelantan incluso en línea continua, algunos llevan prisa hasta los sábados.


Vistas desde la pista de subida a la Morcuera

Lo primero del día era la subida a la Morcuera, ya la conozco de otras ocasiones pero esta vez el track me tiene reservada una sorpresa, y no agradable, lo que se supone que es un atajo se transforma en un buen trozo no de empujabike, sino de llevar la burra a cuestas y saltando arbustos, esto al sol y con las cervezas de la noche anterior haciéndose recordar. Al final llego a la pista por la que siempre he subido el puerto y que es el camino que siguen el 90% de las rutas que podéis descargar, que aunque más larga sin duda es preferible al sitio por dónde he ido yo esta vez. Esta pista te lleva hasta 2 kilómetros de la cima, el resto hay que hacerlos por la carretera.

Fuente de Cossío. Da la vida después de subir el puerto.

Una vez arriba toca refrescarse en la Fuente de Cossío, recuperar fuerzas con un sandwich y descansar de la dura subida, la sudada que llevo encima es de órdago y todavía me quedan casi 60 kilómetros de ruta, esperemos que la cosa mejore de aquí en adelante porque si no habrá que buscar alternativas.
Desde aquí bajo por la cara de Morcuera por la que subí en mi última ruta, la verdad es que no me extraña que terminara de la subida hasta los mismísimos, porque la bajada es realmente larga, toda entre pinos y por una pista en bastante buen estado, con lo que el cuentakilómetros avanza que da gusto y me hace ver la ruta de otra forma.
Antes de llegar abajo decido ir a buscar la cascada del purgatorio, pero después de subir y bajar alguna cuesta veo que no puedo llegar hasta ella, tampoco puse mucho empeño, la verdad, pero me vuelvo sin haberla visto, y eso que mucha gente se dirigía hacia ella con pinta de ir a bañarse, y las zonas de baño hay que conocerlas.
Continúo la bajada y paso junto a las presillas y desde aquí por caminos estrechos pero muy lisos y en ligero descenso llego a Rascafría. A partir de aquí no abandonará la ruta del Lozoya hasta Canencia, una buena cantidad de kilómetros por pista bien cuidada, llanos y con bastantes familias montando en bicicleta.

Embalse de la Pinilla

 

Cigüeña refrescándose en el embalse

Por esta pista rodeo el embalse de la Pinilla y llego a Lozoya.
Pasado este pueblo me encuentro con la zona más interesante de la ruta, un punte sobre el río en una zona en la que hace unas cascadas y pozas encajonadas entre las rocas dignos de ver. Llegados a este punto y con el calor que hace decido que no abandono el río sin darme un baño, así que avanzo un poco y encuentro una zona en la que el río no va tan encajonado y puedo llegar hasta él casi montado en la bici, el rio no tiene apenas profundidad pero la suficiente para poder tumbarme entero dentro del agua y refrescarme un poco, espero que con esto sea suficiente para poder completar la ruta, porque la verdad es que aunque casi todo es llano y ligera bajada, los kilómetros junto al pantano me han dejado tocado, lo mismo he ido más deprisa de la cuenta. el caso es que el baño me sabe a gloria y cojo la bici con otro ánimo en busca de Canencia.


 

Cañón en el río Lozoya y puente sobre él. Lo mejor de la ruta

Llego al pueblo con muchísima sed y sabiendo que a partir de aquí viene la segunda subida de la jornada, otro puerto de los míticos para los ciclistas, Canencia, y que promete hacerme sufrir, así que no puedo pasar el pueblo sin repostar agua, busco una fuente y me como otro sandwich para coger fuerzas, no había parado a sentarme un rato desde la cumbre de Morcuera y llevo ya unos cuantos kilómetros, 45 desde entonces y 55 en total. Me está costando una barbaridad coger la bici de nuevo, pero desde aquí no hay otra, la única forma de llegar a Miraflores, donde está el coche, es subiendo el puerto, así que mejor no dilatar la espera.
La subida empieza por la carretera pero enseguida de salir del pueblo la cruzo para coger un camino con bastante pendiente en su tramo inicial. este pista discurre entre pinos y tiene pinta de estar ahí para que suban los vehículos a limpiar el monte y recoger la leña, pero la verdad es que por ahí no sube cualquier coche, está bastante más rota que otras pistas que he tomado hoy y en alguna pendiente fuerte la rueda trasera patina y cuesta traccionar, pero es completamente ciclable y se sube sin problemas más allá de los que impone la pendiente, fuerte en algunos tramos. Como siempre que subo una cuesta por primera vez se me hace eterna y con el GPS voy echando cuentas de cuanto queda y suponiendo que la bajada de después son 8 kilómetros, la verdad es que esta vez no me confundo y la subida se hace más llevadera al no tener ninguna desagradable sorpresa en forma de tramo adicional a lo pensado.
El último tramo lo hago ya pensando en la cerveza con limón que me voy a meter en Miraflores y pensando en ella y en no tomármela con el estómago vacío me como el último sandwich en la cima de Canencia, el objetivo está cumplido y desde aquí bajo por carretera hasta Miraflores. Conozco otro camino de bajada, pero tiene muchas piedras y cuando se va cansado este tipo de caminos se hacen peligrosos. Si no vas cansado este se hace muy pesado porque por lo menos yo tengo que bajar de la bici en muchos pasos complicados.


La cumbre más lata de la provincia, las 4 torres vistas desde el descenso de Canencia. Estas torres se ven desde casi todas partes donde vayas

Sin más contratiempos llego a Miraflores, cervecita en la primera terraza que encuentro que me sabe a gloria y para casa.


Ruta altamente recomendable, si no hay problemas en Morcuera, es buena para hacer en otoño y si se hace en verano lo mejor es ir preparado para darse algún baño en el embalse de la Pinilla o en el río Lozoya. Se pasa por varias zonas con unas vistas preciosas y el puente sobre el río pasado Lozoya y los saltos del río son dignos de ver. La subida a Morcuera es mejor hacerla por la ruta habitual que podéis descargar de cualquier otro track.

Descarga el track